lunes, 31 de mayo de 2010
Aid
Aida Alonso Iglesias, artísticamente conocida como Aíd es una rapera gallega residente en Vigo nacida el 28 de marzo de 1990. Además de su faceta artística es locutora de radio y estudiante de Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad de Vigo.
Su contacto con el hip hop llega a los 12 años de mano del grafitti. No se consolidó como grafitera y a penas llegó a decorar algún muro. El elevado gasto y la falta de medios llevaron a dejar de lado esta faceta y a raíz de esto cayeron en sus manos los primeros discos de rap. Esto, unido a su afición a escribir y su espíritu expresivo ya desde temprana edad hizo que no tardara en empezar a escribir y grabar sus primeros temas sueltos sobre el año 2003.
En el 2004 con 14 años saca accidentalmente una demo que es colgada en una conocida página web, con lo que logra llegar a oídos de alguna gente, debido sobre todo a la sorpresa que causaba una chica de 14 años haciendo rap. A pesar de lo precipitado de la demo esto le ayudó a madurar en el rap y como persona. Se mantuvo haciendo colaboraciones y apariciones en directos por la ciudad.
A finales del verano de 2005 se forma la crew 8990 de la que formará parte como mc.
"Aquí tenéis" es lanzado en enero de 2007. Consta de 7 cortes instrumentalmente melódicos, letras directas y estribillos entonados.
Desde verano de 2007 ejerce de locutora y guionista en el programa "Moito de aquí" en Radio Piratona (106.0 FM Vigo), un programa dedicado a la divulgación de los grupos locales y fiel a la cultura gallega. Participa, además, como colaboradora en "Moito de antes", programa derivado que nos envía al pasado de la música negra.
Ese mismo año toma forma el colectivo Licor Kafé con el que sale a la luz el recopilatorio Licor Kafé Vol. 1.
El 22 de octubre de 2008 se proclama ganadora de la IV edición del prestigioso Festival Heineken Greenspace en Valencia por delante de más de 1300 grupos, convirtiéndose en la primera rapera ganadora y en la artista más joven.
El 9 de febrero de 2009 sale a la calle Jugando su primer LP en solitario y trabajo con el que está logrando una potente repercusión mediática.
El 28 de julio de 2009 se sitúa como single latino de la semana en el portal musical iTunes en EEUU, Canada, U.K., Australia, Francia, Japón, Noruega y Suiza.
* Actualmente es jugadora de tenis desde 2004.
* En 2007 y 2008 participó de presentadora en los certámenes de Regueifas celebrados en la parroquia de Valladares en Vigo.
* Estudia Ingeniería de Telecomunicaciones.
* Colaboró con el carismático rapero Porta en su disco En boca de tantos.
lunes, 24 de mayo de 2010
Sobre Jenaro pérez Villaamil
Jenaro Pérez de Villaamil y Duguet (Ferrol, La Coruña, 3 de febrero de 1807 - Madrid, 5 de junio de 1854), escrito también como Genaro Pérez Villaamil, fue un pintor romántico español, especializado en paisajes.
Nacido en Ferrol, a los cinco años de edad ingresa como cadete alumno del Colegio Militar de Santiago en el que su padre era profesor de fortificaciones, topografía y dibujo. Cuando cumple doce años, su familia se traslada a Madrid y el chico interrumpe sus estudios iniciales, eso que cuando solo contaba con ocho ya tenía el cargo de ayudante de profesor.
En el colegio de San Isidro el Real sigue enseñanzas de carácter literario. Tras el triunfo liberal de aquella accidentada España fernandina, en 1823, con la invasión de los "Cien Mil Hijos de San Luis", el gallego opta por el partiddo liberal y se incorpora al ejército, con el grado de subteniente, con el ánimo de repeler al nutrido invasor.
Cuenta solo con dieciséis años, pero participa en todas las acciones militares y consta oficialmente que se distingue por su valor y animosidad. Su carrera militar se ve truncada con el desastre de San Lúcar La Mayor, próxima a Sevilla, donde en una escaramuza es heido de gravedad y hecho prisionero. Convalece en el Hospital de la Sangre de Sevilla y, ya restablecido, lo llevan a Cádiz como prisionero de guerra.
Arias Anglés, su biógrafo más completo, dice que hasta 1830, los años de la vida de Villaamil son oscuros, pero muy importanntes ya que en ellos se produce la transformación de estudiante, profesor precoz y militar heroico en pintor.
Lo cierto es que en ese tiempo de obligada inactividad, dibuja y pinta, bajo la dirección del profesor José García. Como es natural a su carácter, los progresos son tan rápidos que en ese mismo año, 1830, lo eligen para realizar los decorados del gran teatro de la ciudad de Puerto Rico, isla todavía española. Allí permanece hasta 1833, puesto que se sabe que el 27 de abril de dicho año, el bergantín en el que regresa de América, toca en Portugal.
Andalucía le atrae y la recorre en buena parte ya que se conoce que entre el verano y el otoño estuvo en Granada y Sevilla, ciudad en la que coincide con el gran dibujante inglés David Roberts, el trabajo del cual debió ejercer verdadera fascinación sobre el gallego, que primero lo imita, luego iguala, y al fin lo supera. De esta época data también su amistad con el pintor Esquivel, frío, académico, y nada parecido a Villaamil.
Al año siguiente se establece en Madrid. Inmediatamente traba relación con la familia Real y le presentan a la Reina, quien se interesa por la obra del gallego. Solicita ser admitido como miembro de mérito en el ramo de Paisaje en la Real Academia de San Fernando. Ingresa en 1835 y en septiembre acude a la exposición de esta importante corporación con gran elogio de la crítica.
Villaamil quiere estar presente en todo y meses más tarde interviene en la fundación del Ateneo de Madrid, institución de tan dilatada y justa fama en la vida cultural y política de España. Conoce a Ramón de Mesoner Romanos y comienza a ilustrar en "Panorama matritense" de este castizo escritor. Villaamil no se conforma y también interviene en la creación del Liceo Artístico y Literario Español de Madrid, la casa colectiva romántica por excelencia en el ambiente intelectualde la capital de la nación.
Es ya un pintor reconocido, ya que en 1837 el barón Taylor le compra cinco cuadros que decorarán los palacios del monarca Luis Felipe I de Francia. Ya se considera el mejor paisajista del momento y solo hacía cuatro años desde que inició la exhibición de su obra. José Zorrilla, el joven poeta del momento, le dedica una composición titulada La noche de invierno y el pintor le contesta dibujando la portada de la primera edición de los versos del vallisoletano.
La Reina visita el Liceo Artístico. Le obsequian con un cuadro de Villaamil y adquiere otro. El artista es nombrado en 1838 caballero de la Ordén de Isabel la Católica y recibe otra condecoración, ésta, militar, como recuerdo de su comportamiento en la campaña 1823.
Generoso, como buen romántico, se inclina a favor de Esquível, cuando el retratista pierde temporalmente la visión. En 1840 viaja por España, captando ambientes para sus cuadros y pasa temporadas en Toledo y Burgos. Después se traslada a París, desde donde inicia un viaje por Europa que se prolonga cuatro años, entre 1840 y 1844, con la disculpa de publicar, por especialistas litográficos de la capital francesa, su famoso álbum, hoy día, joya plástica y bibliográfica ilocalizable, titulado España artística y monumental, con unas piezas sueltas de las que se hicieron múltiples reproducciones, habitualmente tomadas como originales.
Acude a los salones de París y en 1842 obtiene una de las medallas otorgadas. Visita el norte de Francia, Bélgica y Holanda, donde expone en 1843, y una de sus obras la adquiere el Rey Guillermo I. Las casa reales son una visita frecuente, ya que también conoció las de Bélgica, Grecia y Francia. Ésta le concede la Legión de Honor, distinción que cuadra con el nombramiento de caballero de la Orden de Carlos III en España, por decisión de la Reina Isabel II, a su regreso a España en 1844. Viaja nuevamente a Francia. Más distinciones: es nombrado caballero de la Orden de Leopoldo de Bélgica. Y en España, nada menos que teniente director de la Real Academia de San Fernando, en febrero de 1845, y además catedrático de paisaje.
Realiza nuevos viajes por España, para pintar y dibujar incansablemente. Conoce al compositor ruso Glinka. En 1846 trata en Barcelona al cónsul Ferdinand de Lesseps, ingeniero, autor del proyecto del canal de Suez. En 1845, en el salón de París, entre miles de artistas, el máximo crítico de arte de la historia, el poeta Charles Baudelaire glosa su obra. Los elogios continúan en España. En 1848 la Reina adquiere seis cuadros suyos para decorar sus aposentos particulares en el Palacio de Oriente. Los tasadores oficiales, José de Madrazo y Vicente López, el extraordinario discípulo de Goya, lo califican como el mejor artista ferrolano.
Al crearse la Escuela Preparatoria para las carrerasa de ingeniros civiles y arquitectos, Villaamil es nombrado profesor de paisaje.
Vuelve a su tierra natal en 1849 y recorre las provincias de La Coruña y Pontevedra. Sus andanzas por España prosiguen hasta 1852, y está presente en cualquier aconteecciimiento importante. Tiene una vida tan intensa que su salud se resiente. Enferma gravemente, de una dolencia hepática, y muere en Madrid el 5 de junio de 1854, cuando contaba sólo con 47 años.
Su obra está en todos los museos del mundo. Pintor extraordinariameente prolífico, sus óleos, acuarelas, litografías y dibujos se cuentan por millares, aunque, como decimos, muchas de estas litografías no son originales, sino hábiles reproducciones.
domingo, 9 de mayo de 2010
LA II GUERRA MUNDIAL (1939-1945)
Conflicto bélico desarrollado entre 1939 y 1945 entre los países aliados (Polonia, Reino Unido, Francia, Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Bélgica, Yugoslavia, Grecia y, posteriormente, URSS, EEUU, China y diversos países de Sudamérica) y las potencias del Eje (Alemania, Italia, Japón y sus países satélites).
Violando el Tratado de Versalles, y ansioso de imponer su hegemonía sobre Europa, Hitler creó un poderoso ejército alemán, la Wehrmacht, con el que en 1938 se anexionó el territorio de los Sudetes. Francia y Gran Bretaña aceptaron esta anexión en el Acuerdo de Munich (1938). En marzo de 1939 Hitler consumó la ocupación de Checoslovaquia y se aseguró la alianza de Italia (mayo) y la neutralidad soviética (pacto Germano-soviético firmado por Molotov y von Ribbentrop el 23 de agosto).
La expansión del eje
El ataque alemán a Polonia sin previa declaración de guerra por la cuestión del corredor de Danzig (1 de septiembre de 1939) provocó la generalización del conflicto, pues Francia y Gran Bretaña habían garantizado la integridad de este país y se habían mostrado dispuestas a entrar en guerra por ello. Tras la derrota total de las fuerzas polacas se produjo la división de Polonia entre Alemania y la URSS (28 de septiembre) y Estonia, Letonia y Lituania pasaron a pertenecer a la esfera de influencia de la URSS.
Alemania invadió Dinamarca (abril de 1940), Noruega, Países Bajos y Bélgica. A finales de mayo y principios de junio, la Wehrmacht (Ejército alemán), no consiguió impedir en la batalla de Dunkerke el reembarque del ejército expedicionario británico y parte del francés. El 5 de mayo comenzó la batalla de Francia y el 14 de junio de 1940 los alemanes ocupaban París, lo que obligó a Francia a firmar el armisticio con Alemania (22 de junio) en Compingne e Italia (24 de junio), que había entrado en guerra el 10 de junio. Francia quedaba dividida en una zona ocupada y otra bajo el gobierno colaboracionista de Vichy. Desde Londres, De Gaulle llamó a Francia a la resistencia y a continuar la guerra contra Alemania.
La Luftwaffe realizó entre agosto y octubre de 1940 una gran campaña aérea contra Gran Bretaña (batalla de Inglaterra), que no consiguió el objetivo de romper la moral británica y destruir las fuerzas armadas del Reino Unido, algo imprescindible para poder proceder a la invasión de la isla. Mientras se desarrollaba la batalla de Inglaterra, Italia atacó Grecia desde Albania, y Egipto desde Libia. En ambos casos las fuerzas italianas fueron rechazadas y tuvieron que volver a sus puntos de partida. El 27 de septiembre se firmó el pacto tripartito entre Alemania, Italia y Japón, al que se adhirió Hungría. La ocupación de los países bálticos, Rumania, Besarabia y Bucovina por parte de Alemania lanzó a la URSS a colaborar con los aliados. Entre marzo y abril de 1941, Alemania ocupó Bulgaria, Yugoslavia y Grecia y expulsó a los británicos de Creta, donde se habían instalado después de hundir las fuerzas navales italianas fondeadas en Tarento (noviembre).
En África, el Afrika Korps, al mando del general E. Rommel, intervino para frenar el retroceso italiano en Libia y detener la ofensiva británica sobre Siria y el Líbano (febrero de 1941). Las potencias del Eje no pudieron evitar la conquista de Somalia y Etiopía por los británicos. En Extremo Oriente, Japón se apoderó de la costa de China, Hainan, Tonkín y Cochinchina.
El 22 de junio de 1941, Hitler emprendió una gran ofensiva contra la URSS. El 5 de diciembre, los tanques alemanes habían llegado a los alrededores de Moscú y prosiguieron hacia Crimea, el Don y el Cáucaso, pero fueron detenidos por la dureza del invierno y un reorganizado Ejército Rojo. En el norte de África, el Rommel lanzó una nueva ofensiva y penetró en Egipto.
En 1941 se abrió un nuevo frente bélico en el Pacífico cuando EEUU entró en la guerra tras el bombardeo japonés de su base naval de Pearl Harbor (7 de diciembre), en las islas Hawai. Los japoneses ocuparon Tailandia, Guam, las islas Wake y Gilbert, Filipinas, Malasia, Singapur, Indonesia y lanzaron un ataque sobre Australia. El almirante Nimitz dirigió las operaciones navales en el Pacífico, venció en las decisivas batallas del mar del Coral (4-8 de mayo de 1942) y de Midway (4-5 de junio de 1942) y posteriormente desembarcó en Guadalcanal (7 de agosto de 1943), punto de partida de las operaciones del general MacArthur en el océano Pacífico.
En el Atlantico, la guerra submarina contra el tráfico comercial marítimo de los aliados, que tenía como finalidad impedir el aprovisionamiento de Gran Bretaña y, desde su entrada en guerra, de la URSS, consiguió durante 1942 grandes éxitos: el hundimiento de 6 millones de toneladas, además de casi otros 2 millones por obra de la aviación y las naves de superficie alemanas. La construcción naval aliada apenas podía cubrir las ingentes pérdidas que sufría.
Cambio de signo de la guerra En África, Montgomery contaatacó en el-Alamein (23 de octubre de 1942) y forzó la retirada del Afrika Korps y de las fuerzas italianas. El 8 de noviembre de 1942 los aliados desembarcaron en Marruecos y Argelia y convergieron en Túnez con las tropas francesas de procedentes del África Ecuatorial Francesa y con el ejército de Montgomery (enero de 1943). Los alemanes capitularon en el norte de África el 13 de mayo.
En el verano de 1942, los alemanes concentraron sus esfuerzos militares en el sur de la URSS. Conquistaron Crimea y alcanzaron los pozos petrolíferos de Bakú en el Cáucaso, mientras, en el Don, entraban en la periferia de Stalingrado (13 de septiembre de 1942). La resistencia soviética en esta ciudad fue muy tenaz (se luchaba casa por casa) y permitió el lanzamiento de una contraofensiva que rodeó al ejército atacante alemán (19 de noviembre). Los esfuerzos alemanes no fueron capaces de levantar el sitio: Von Paulus, el comandante de las fuerzas alemanas de Stalingrado, tuvo que rendirse el 2 de febrero de 1943 y la Wehrmacht se vio obligada a evacuar el Cáucaso.
La victoria de los aliados Tras la victoria de Stalingrado, los soviéticos iniciaron una gran ofensiva. Levantaron el cerco de Leningrado (enero de 1943), en el norte, y, en el sur, aprovecharon el saliente de Kursk de las líneas alemanas para romper el frente (julio de 1943). En los meses siguientes, liberaron gran parte de Ucrania.
El 10 de julio de 1943 tuvo lugar el desembarco aliado en Sicilia, que provocó la caída y detención de Mussolini (25 de julio). El nuevo jefe de Gobierno, Badoglio, firmó el 3 de septiembre el armisticio italiano, que fue dado a conocer cinco días más tarde, cuando los aliados desembarcaron en Salerno. Los alemanes liberaron a Mussolini, que creó la República Social Italiana, y asumieron la resistencia frente a los aliados. Los progresos de éstos en Italia fueron muy lentos: Roma fue liberada el 4 de junio de 1944 y los aliados fueron detenidos de nuevo en la línea gótica durante todo el invierno de 1944-1945.
Los soviéticos, por su parte, prosiguieron en 1944 su avance hacia Rumania y Galitzia en el sur, los países bálticos en el norte y Bielorrusia en el centro. Penetraron en Polonia y Hungría, mientras Rumania se pasaba al bando aliado y Bulgaria capitulaba. En los Balcanes, los partisanos yugoslavos, bajo la dirección del mariscal Tito conseguyían expulsar a los alemanes, que ya habían evacuado Grecia.
Tras los desembarcos de Normandía (6 de junio) y Provenza (15 de agosto), los aliados liberaron París (25 de agosto) y Bélgica (15 de septiembre), superaron la contraofensiva alemana en las Ardenas (diciembre) y progresaron por la cuenca del Ruhr, Baviera y Sajonia hasta el Elba (18 de abril). El Ejército Rojo ocupó Varsovia (enero), Budapest (13 de febrero), Viena (12 de abril) y Dresde (24 de abril) para llegar a Berlín el 2 de mayo. La Wehrmacht capituló sin condiciones el 7-8 de mayo de 1945 en Reims y Berlín.
El único frente que permanecía abierto era el del Pacífico. La flota japonesa fue destruida en Leyte (octubre de 1944) y EEUU liberó Filipinas y Birmania (mayo). Japón capituló el 14 de agosto después del lanzamiento de sendas bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 de agosto) y firmó su rendición el 2 de septiembre.
La guerra provocó la muerte de más de 40 millones de personas, unos 7.000.000 de las cuales en los campos de concentración nazis. En las conferencias de Yalta y Potsdam se decidió el futuro europeo. Alemania fue dividida entre los cuatro países vencedores, recibiendo la ciudad de Berlín un estatuto especial. Los principales dirigentes nazis fueron procesados por crímenes de guerra en Nuremberg. El 10 de febrero de 1947 se firmaron en París los tratados de paz entre Naciones Unidas, creadas durante la guerra, Finlandia, Hungría, Rumania, Italia y Bulgaria. Japón fue desmilitarizado y ocupado por EEUU. En 1951, la ONU (excepto URSS y China) firmó con Japón el Tratado de San Francisco. El último tratado de paz, con Austria, fue firmado en 1955.
Violando el Tratado de Versalles, y ansioso de imponer su hegemonía sobre Europa, Hitler creó un poderoso ejército alemán, la Wehrmacht, con el que en 1938 se anexionó el territorio de los Sudetes. Francia y Gran Bretaña aceptaron esta anexión en el Acuerdo de Munich (1938). En marzo de 1939 Hitler consumó la ocupación de Checoslovaquia y se aseguró la alianza de Italia (mayo) y la neutralidad soviética (pacto Germano-soviético firmado por Molotov y von Ribbentrop el 23 de agosto).
La expansión del eje
El ataque alemán a Polonia sin previa declaración de guerra por la cuestión del corredor de Danzig (1 de septiembre de 1939) provocó la generalización del conflicto, pues Francia y Gran Bretaña habían garantizado la integridad de este país y se habían mostrado dispuestas a entrar en guerra por ello. Tras la derrota total de las fuerzas polacas se produjo la división de Polonia entre Alemania y la URSS (28 de septiembre) y Estonia, Letonia y Lituania pasaron a pertenecer a la esfera de influencia de la URSS.
Alemania invadió Dinamarca (abril de 1940), Noruega, Países Bajos y Bélgica. A finales de mayo y principios de junio, la Wehrmacht (Ejército alemán), no consiguió impedir en la batalla de Dunkerke el reembarque del ejército expedicionario británico y parte del francés. El 5 de mayo comenzó la batalla de Francia y el 14 de junio de 1940 los alemanes ocupaban París, lo que obligó a Francia a firmar el armisticio con Alemania (22 de junio) en Compingne e Italia (24 de junio), que había entrado en guerra el 10 de junio. Francia quedaba dividida en una zona ocupada y otra bajo el gobierno colaboracionista de Vichy. Desde Londres, De Gaulle llamó a Francia a la resistencia y a continuar la guerra contra Alemania.
La Luftwaffe realizó entre agosto y octubre de 1940 una gran campaña aérea contra Gran Bretaña (batalla de Inglaterra), que no consiguió el objetivo de romper la moral británica y destruir las fuerzas armadas del Reino Unido, algo imprescindible para poder proceder a la invasión de la isla. Mientras se desarrollaba la batalla de Inglaterra, Italia atacó Grecia desde Albania, y Egipto desde Libia. En ambos casos las fuerzas italianas fueron rechazadas y tuvieron que volver a sus puntos de partida. El 27 de septiembre se firmó el pacto tripartito entre Alemania, Italia y Japón, al que se adhirió Hungría. La ocupación de los países bálticos, Rumania, Besarabia y Bucovina por parte de Alemania lanzó a la URSS a colaborar con los aliados. Entre marzo y abril de 1941, Alemania ocupó Bulgaria, Yugoslavia y Grecia y expulsó a los británicos de Creta, donde se habían instalado después de hundir las fuerzas navales italianas fondeadas en Tarento (noviembre).
En África, el Afrika Korps, al mando del general E. Rommel, intervino para frenar el retroceso italiano en Libia y detener la ofensiva británica sobre Siria y el Líbano (febrero de 1941). Las potencias del Eje no pudieron evitar la conquista de Somalia y Etiopía por los británicos. En Extremo Oriente, Japón se apoderó de la costa de China, Hainan, Tonkín y Cochinchina.
El 22 de junio de 1941, Hitler emprendió una gran ofensiva contra la URSS. El 5 de diciembre, los tanques alemanes habían llegado a los alrededores de Moscú y prosiguieron hacia Crimea, el Don y el Cáucaso, pero fueron detenidos por la dureza del invierno y un reorganizado Ejército Rojo. En el norte de África, el Rommel lanzó una nueva ofensiva y penetró en Egipto.
En 1941 se abrió un nuevo frente bélico en el Pacífico cuando EEUU entró en la guerra tras el bombardeo japonés de su base naval de Pearl Harbor (7 de diciembre), en las islas Hawai. Los japoneses ocuparon Tailandia, Guam, las islas Wake y Gilbert, Filipinas, Malasia, Singapur, Indonesia y lanzaron un ataque sobre Australia. El almirante Nimitz dirigió las operaciones navales en el Pacífico, venció en las decisivas batallas del mar del Coral (4-8 de mayo de 1942) y de Midway (4-5 de junio de 1942) y posteriormente desembarcó en Guadalcanal (7 de agosto de 1943), punto de partida de las operaciones del general MacArthur en el océano Pacífico.
En el Atlantico, la guerra submarina contra el tráfico comercial marítimo de los aliados, que tenía como finalidad impedir el aprovisionamiento de Gran Bretaña y, desde su entrada en guerra, de la URSS, consiguió durante 1942 grandes éxitos: el hundimiento de 6 millones de toneladas, además de casi otros 2 millones por obra de la aviación y las naves de superficie alemanas. La construcción naval aliada apenas podía cubrir las ingentes pérdidas que sufría.
Cambio de signo de la guerra En África, Montgomery contaatacó en el-Alamein (23 de octubre de 1942) y forzó la retirada del Afrika Korps y de las fuerzas italianas. El 8 de noviembre de 1942 los aliados desembarcaron en Marruecos y Argelia y convergieron en Túnez con las tropas francesas de procedentes del África Ecuatorial Francesa y con el ejército de Montgomery (enero de 1943). Los alemanes capitularon en el norte de África el 13 de mayo.
En el verano de 1942, los alemanes concentraron sus esfuerzos militares en el sur de la URSS. Conquistaron Crimea y alcanzaron los pozos petrolíferos de Bakú en el Cáucaso, mientras, en el Don, entraban en la periferia de Stalingrado (13 de septiembre de 1942). La resistencia soviética en esta ciudad fue muy tenaz (se luchaba casa por casa) y permitió el lanzamiento de una contraofensiva que rodeó al ejército atacante alemán (19 de noviembre). Los esfuerzos alemanes no fueron capaces de levantar el sitio: Von Paulus, el comandante de las fuerzas alemanas de Stalingrado, tuvo que rendirse el 2 de febrero de 1943 y la Wehrmacht se vio obligada a evacuar el Cáucaso.
La victoria de los aliados Tras la victoria de Stalingrado, los soviéticos iniciaron una gran ofensiva. Levantaron el cerco de Leningrado (enero de 1943), en el norte, y, en el sur, aprovecharon el saliente de Kursk de las líneas alemanas para romper el frente (julio de 1943). En los meses siguientes, liberaron gran parte de Ucrania.
El 10 de julio de 1943 tuvo lugar el desembarco aliado en Sicilia, que provocó la caída y detención de Mussolini (25 de julio). El nuevo jefe de Gobierno, Badoglio, firmó el 3 de septiembre el armisticio italiano, que fue dado a conocer cinco días más tarde, cuando los aliados desembarcaron en Salerno. Los alemanes liberaron a Mussolini, que creó la República Social Italiana, y asumieron la resistencia frente a los aliados. Los progresos de éstos en Italia fueron muy lentos: Roma fue liberada el 4 de junio de 1944 y los aliados fueron detenidos de nuevo en la línea gótica durante todo el invierno de 1944-1945.
Los soviéticos, por su parte, prosiguieron en 1944 su avance hacia Rumania y Galitzia en el sur, los países bálticos en el norte y Bielorrusia en el centro. Penetraron en Polonia y Hungría, mientras Rumania se pasaba al bando aliado y Bulgaria capitulaba. En los Balcanes, los partisanos yugoslavos, bajo la dirección del mariscal Tito conseguyían expulsar a los alemanes, que ya habían evacuado Grecia.
Tras los desembarcos de Normandía (6 de junio) y Provenza (15 de agosto), los aliados liberaron París (25 de agosto) y Bélgica (15 de septiembre), superaron la contraofensiva alemana en las Ardenas (diciembre) y progresaron por la cuenca del Ruhr, Baviera y Sajonia hasta el Elba (18 de abril). El Ejército Rojo ocupó Varsovia (enero), Budapest (13 de febrero), Viena (12 de abril) y Dresde (24 de abril) para llegar a Berlín el 2 de mayo. La Wehrmacht capituló sin condiciones el 7-8 de mayo de 1945 en Reims y Berlín.
El único frente que permanecía abierto era el del Pacífico. La flota japonesa fue destruida en Leyte (octubre de 1944) y EEUU liberó Filipinas y Birmania (mayo). Japón capituló el 14 de agosto después del lanzamiento de sendas bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 de agosto) y firmó su rendición el 2 de septiembre.
La guerra provocó la muerte de más de 40 millones de personas, unos 7.000.000 de las cuales en los campos de concentración nazis. En las conferencias de Yalta y Potsdam se decidió el futuro europeo. Alemania fue dividida entre los cuatro países vencedores, recibiendo la ciudad de Berlín un estatuto especial. Los principales dirigentes nazis fueron procesados por crímenes de guerra en Nuremberg. El 10 de febrero de 1947 se firmaron en París los tratados de paz entre Naciones Unidas, creadas durante la guerra, Finlandia, Hungría, Rumania, Italia y Bulgaria. Japón fue desmilitarizado y ocupado por EEUU. En 1951, la ONU (excepto URSS y China) firmó con Japón el Tratado de San Francisco. El último tratado de paz, con Austria, fue firmado en 1955.
lunes, 3 de mayo de 2010
viernes, 30 de abril de 2010
¿ CÓMO PUEDO SER ASÍ?
Me encuento reflexionando, pienso en todo lo que he hecho, rememoro momentos màgicos, momentos màs desagradables, pero momentos que la vida te regala. El mundo, las nubes, la mùsica, los amigos de verdad, los amores, los sinsabores, el primer beso, una chica hermosa que te acaricia, unos ojos bonitos que te miran, unas sobrinas, una madre, un padre, gente que està sola, que se siente sola, desamparada, gente a la que la vida le parece una continua vivencia terrible, para que luego otros esten constantemente generando polèmica, conflicto bajo el amparo, la justificaciòn de ideologìas "nazionalistas", bajo un comunismo de izquierdas o un fascismo de derechas, los extremismos excluyentes que son incapaces de hacer triunfar sus tesis polìticas fuera de la imposiciòn de los llamados "criterios ùnicos vàlidos", es decir, dictaduras que silencian otras voces, que arruinan y debastan paìses, que soberana tonterìa esto de la polìtica.
Sin embargo, en este vida siempre me planteo porquè he hecho esto, porquè he sido asì con esta persona, no soy perfecto, muchas veces me digo; no me extraña que nadie quiera muchas veces estar contigo. No, no soy perfecto, cometo muchos errores, tengo la sensaciòn que a veces he fallado a muchas gente, que he hecho daño a mucha otra,...no era mi intenciòn, lo siento, no querrìas haber hecho esto.
¿Còmo pude ser asì a veces con mi madre, mi padre, con mi tìo, mi tìa, mis amigos?. En esta vida tan bonita, llena de mometos buenos y malos, pero hoy la miro desde una òptica positva, o eso intento, al menos.
Lo siento, esta ntrada no tiene màs sentido màs allà de la refexiòn personal, del hecho de que quiero pedir perdòn a todas esas personas que formaron parte de mi vida y a las que, por una o por otra causa, les haya podido fallar.
¿ Còmo he podido ser asì?....
¿ Còmo puedo ser asì?....
Sin embargo, en este vida siempre me planteo porquè he hecho esto, porquè he sido asì con esta persona, no soy perfecto, muchas veces me digo; no me extraña que nadie quiera muchas veces estar contigo. No, no soy perfecto, cometo muchos errores, tengo la sensaciòn que a veces he fallado a muchas gente, que he hecho daño a mucha otra,...no era mi intenciòn, lo siento, no querrìas haber hecho esto.
¿Còmo pude ser asì a veces con mi madre, mi padre, con mi tìo, mi tìa, mis amigos?. En esta vida tan bonita, llena de mometos buenos y malos, pero hoy la miro desde una òptica positva, o eso intento, al menos.
Lo siento, esta ntrada no tiene màs sentido màs allà de la refexiòn personal, del hecho de que quiero pedir perdòn a todas esas personas que formaron parte de mi vida y a las que, por una o por otra causa, les haya podido fallar.
¿ Còmo he podido ser asì?....
¿ Còmo puedo ser asì?....
domingo, 25 de abril de 2010
REFLEXIONES
La reflexión debería ser un estado universal en el que todo el mundo se insertase en algún momento de su vida, ya que esto le permitiría constatar diversidad de situaciones partiendo desde una óptica diferente; de esta forma, multitud de enigmas quedarían más clarificados.
A estos enigmas me remito yo a lo largo del día, ya que sobre ellos intento reflexionar y extraer una conclusión que compendie todo lo que, sobre el tema, he “monologado” durante un par de horas.
Esto sustenta mi proverbio de que “es menos cruel, el que reflexiona como ser buena persona, que el que se cree buena persona”; por ello, declaro que es de imperiosa necesidad el crear un día universal para la reflexión.
Un día en el que todos nos insertaríamos en un estado reflexivo, a través del que encontraríamos el sin sentido a las actitudes racistas que tenemos y que, muchas veces, legitimamos porque, para mi, el país donde uno nace no es más que la maceta donde se depositó su polen, además de que yo defiendo que lo de país o nación son dos términos que no se formalizaron como tales hasta bien entrado el siglo XIX, época en la que la burguesía se configuró como el nuevo bloque de poder y asentó las bases sobre las que redundaría el orden capitalista.
Nosotros reflexionaríamos sobre las numerosas y crueles matanzas perpetradas en las guerras, sobre los numerosos maltratos físicos y psicológicos ejercidos sobre los frágiles cuerpos de las mujeres, sobre la configuración de un sistema político que nos entusiasma a través de la difusión de promesas electorales por parte de los políticos de las que, luego, ninguna cumplen, sobre la alimentación de jóvenes sedados por la incultura, la “caja tonta”, el mundo “cibernauta” y el del alcohol, sobre el establecimiento de una sociedad escasamente conmovida por las deplorables condiciones económicas en las que yacen insertos los indigentes, sobre la difusión de situaciones embarazosas para muchas personas jóvenes a través del móvil, sobre la propagación de catástrofes naturales por territorios sumidos en la miseria que sufren así las consecuencias de la irresponsabilidad mostrada por los países del Primer Mundo ante los problemas medioambientales. Reflexionaríamos acerca del insaciable “huracán” etarra que ejerce a diario un despiadado maltrato a la vida de los inocentes, acerca de lo mucho que cobran los ministros y lo poco que cobran los autónomos(¿ para qué narices necesitamos tantos ministerios en este país?), acerca de lo mucho que se encarecen las hipotecas y de las escasas ayudas que ofrece la clase política para tener la suficiente capacidad adquisitiva para llegar a ellas, acerca de lo banal que resulta el dilema “nacionalista”( si somos un país si no lo somos,…) frente a los problemas que afectan a la sociedad, acerca de lo mucho que se les permite hablar en todo tipo de medios a todas aquellas personas que viven con el dinero como castigo y de las escasa posibilidades que le brindan a todas aquellas personas que si tienen algo que decir( los futbolistas, por ejemplo, frente a los pobres), acerca de las multinacionales y su cínico plan para buscar beneficios a costa de la muerte de entes y la sobreexplotación de miles de hectáreas de “suelo tercermundista”, acerca de la inexistencia del amor y la amistad en esta sociedad( las cuales son compradas a través del dinero), acerca de la falta de respeto con la que algunos chavales dispensan a sus padres de manera inescrupulosa e injustificable, acerca de la violencia indiscriminada que sufren muchos docentes y que es realizada por los padres de los alumnos o por los propios alumnos, acerca del visceral antiamericanismo que se ha establecido en este país, sin saber que, nos guste o no, nos hemos convertido en un país “colonizado” por el “Imperio Yanquee”.
Quizás podríamos consumir algo de nuestro precioso tiempo en adoptar esa actitud reflexiva que yo demando, defiendo y efectúo, porque así podríamos llegar a explicar muchas de las incógnitas que se ciernen sobre este mundo y su configuración coyuntural, porque solo así, reflexionando acerca de lo que hacemos en nuestra vida, solo así llegaremos entre todos a pensar en cómo hacer de este un mundo más justo y mejor.
viernes, 16 de abril de 2010
El CONSUMISMO
“Yo no sé lo que siento,
de consumismo estoy sediento,
sé que por mi estilo de vida, muchos se mueren y yo no me arrepiento,
solo sé una verdad, que el capitalismo es cruento
y que nuestro materialismo no posee fundamento.
No pretendo asustaros,
solamente advertiros
de que os queda poco tiempo para divertiros,
porque las multinacionales se están haciendo con el poder y pronto se liarán a tiros,
nos concederán salarios vomitivos
y horarios de trabajo abusivos;
nuevo orden mundial,
comandado por los jefes de cualquier multinacional,
que explotan a tu padre y a ti te dan de comer muy mal,
así comprenderás porque Karl Marx no era un ente irracional,
él ya sabía que nos embriagaban con objetos materiales insípidos como la sal
y que esto tendería a empeorar, para finalmente acabar fatal,
para terminar teniendo a maquilas que ensucian la ropa que nos ponemos, con la sangre de esclavas que no conocemos;
ya, todo esto lo desconocemos
y, mientras eso ocurre, seguimos pensando en comprarnos el videojuego de Nemo,
como si fuésemos memos,
consumir de manera infundada es lo nuestro, aunque nos extenuemos,
así criamos a nuestros hijos, adictos a un materialismo de coches,
derroches
y juguetes para fantoches,
los adolescentes son así de infelices,
porque solo saben divertirse no leyendo un maldito libro y pillando borracheras como perdices,
mientras los distribuidores de bebidas alcohólicas, en ostentar los beneficios, marcan las directrices;
mientras todo esto sucede, obreros en paro,
mientras Renault sigue vendiendo su orgullo a través de los Talleres Saro,
o a través de las privatizaciones que se llevan a cabo sin reparo,
así tenemos que saber que esto tiende a configurarse como un orden económico de mayor liberalismo para las empresas y menor socialismo para los obreros,
y si protestamos, es contra esto y no porque estemos presos de los celos,
entiende que los que se benefician son ellos,
mientras nosotros solo consumimos los productos etiquetados con sus sellos.
Contra el consumo banal,
contra el materialismo superficial,
comencemos a crear un mundo solidario y racional.
Contra la estupidez capitalista,
contra la desinformación egoísta,
comencemos a fomentar la configuración de una sociedad anarquista.
Segunda parte de este “manifiesto anticonsumista”,
yo solo sé que consumimos sin freno y que esta sociedad es tremendamente comercialista,
Vendemos el amor,
el dolor,
el ordenador,
el aspirador,
si es que no hacemos algo peor,
como tirar la comida al contenedor;
por favor,
¿les parece normal permanecer imperturbables ante el dolor?,
es que no tenemos pudor,
aunque es normal, si esta sociedad siempre termina matándose por un color;
niños bebiendo una Coca-Cola,
gente que camina sola,
personas que van a su bola,
adolescentes soñando con comprar el coche que más mola,
la televisión encendida contándonos alguna trola,
existencia de niños obesos en los EEUU, que se comen hasta la cacerola,
famosos cuya única preocupación es salir en el “Hola”,
mientras otros no les queda más remedio que vivir en una chabola;
porque la desigualdad territorial y social
hacen que yo no me crea eso de que el país no va mal,
mientras otros pagan cantidades astronómicas de dinero a unos futbolistas, solo para que hagan piruetas con el balón encima de la cal,
¡dios, cuánto presidente subnormal!,
esto no es normal,
que unos puedan acceder a comprar en las rebajas,
mientras otros se mueren de hambre y duermen encima de pajas;
ya lo sabes, en esta sociedad, si eres pobre o inmigrante, no encajas,
así que prepárate a ver sobre clavadas sobre tu tórax un par de navajas.
Es cierto, yo reflejo la deplorable realidad con mis versos,
mientras las multinacionales se dedican a privatizar los aeropuertos
y los que pueden, a consumir como puercos,
es lo que existe en este el país de tuertos
y auténticos “bull-dogs” sueltos,
de terroristas absueltos,
y de inocentes muertos,
estamos insertos en el país de los “anticuerdos”,
donde todo el barrio rico tiene química con el dinero,
donde existen guetos, aunque no es nuestro deseo,
donde no se valora al que se gana la vida limpiamente y con esmero,
aquí, la corrupción se expande, como en la Edad Media el fuero.
Por ello, no puedo vivir tranquilo,
por ello, no puedo comerme tranquilo un pepinillo,
siento que me siento rarillo,
en este capitalismo, donde se enriquece el diablillo
y sufre el angelillo.
Esta es la realidad,
de una sociedad establecida en la pubertad,
pero, tranquilos, que la mundialización nos hará ver la realidad”.
de consumismo estoy sediento,
sé que por mi estilo de vida, muchos se mueren y yo no me arrepiento,
solo sé una verdad, que el capitalismo es cruento
y que nuestro materialismo no posee fundamento.
No pretendo asustaros,
solamente advertiros
de que os queda poco tiempo para divertiros,
porque las multinacionales se están haciendo con el poder y pronto se liarán a tiros,
nos concederán salarios vomitivos
y horarios de trabajo abusivos;
nuevo orden mundial,
comandado por los jefes de cualquier multinacional,
que explotan a tu padre y a ti te dan de comer muy mal,
así comprenderás porque Karl Marx no era un ente irracional,
él ya sabía que nos embriagaban con objetos materiales insípidos como la sal
y que esto tendería a empeorar, para finalmente acabar fatal,
para terminar teniendo a maquilas que ensucian la ropa que nos ponemos, con la sangre de esclavas que no conocemos;
ya, todo esto lo desconocemos
y, mientras eso ocurre, seguimos pensando en comprarnos el videojuego de Nemo,
como si fuésemos memos,
consumir de manera infundada es lo nuestro, aunque nos extenuemos,
así criamos a nuestros hijos, adictos a un materialismo de coches,
derroches
y juguetes para fantoches,
los adolescentes son así de infelices,
porque solo saben divertirse no leyendo un maldito libro y pillando borracheras como perdices,
mientras los distribuidores de bebidas alcohólicas, en ostentar los beneficios, marcan las directrices;
mientras todo esto sucede, obreros en paro,
mientras Renault sigue vendiendo su orgullo a través de los Talleres Saro,
o a través de las privatizaciones que se llevan a cabo sin reparo,
así tenemos que saber que esto tiende a configurarse como un orden económico de mayor liberalismo para las empresas y menor socialismo para los obreros,
y si protestamos, es contra esto y no porque estemos presos de los celos,
entiende que los que se benefician son ellos,
mientras nosotros solo consumimos los productos etiquetados con sus sellos.
Contra el consumo banal,
contra el materialismo superficial,
comencemos a crear un mundo solidario y racional.
Contra la estupidez capitalista,
contra la desinformación egoísta,
comencemos a fomentar la configuración de una sociedad anarquista.
Segunda parte de este “manifiesto anticonsumista”,
yo solo sé que consumimos sin freno y que esta sociedad es tremendamente comercialista,
Vendemos el amor,
el dolor,
el ordenador,
el aspirador,
si es que no hacemos algo peor,
como tirar la comida al contenedor;
por favor,
¿les parece normal permanecer imperturbables ante el dolor?,
es que no tenemos pudor,
aunque es normal, si esta sociedad siempre termina matándose por un color;
niños bebiendo una Coca-Cola,
gente que camina sola,
personas que van a su bola,
adolescentes soñando con comprar el coche que más mola,
la televisión encendida contándonos alguna trola,
existencia de niños obesos en los EEUU, que se comen hasta la cacerola,
famosos cuya única preocupación es salir en el “Hola”,
mientras otros no les queda más remedio que vivir en una chabola;
porque la desigualdad territorial y social
hacen que yo no me crea eso de que el país no va mal,
mientras otros pagan cantidades astronómicas de dinero a unos futbolistas, solo para que hagan piruetas con el balón encima de la cal,
¡dios, cuánto presidente subnormal!,
esto no es normal,
que unos puedan acceder a comprar en las rebajas,
mientras otros se mueren de hambre y duermen encima de pajas;
ya lo sabes, en esta sociedad, si eres pobre o inmigrante, no encajas,
así que prepárate a ver sobre clavadas sobre tu tórax un par de navajas.
Es cierto, yo reflejo la deplorable realidad con mis versos,
mientras las multinacionales se dedican a privatizar los aeropuertos
y los que pueden, a consumir como puercos,
es lo que existe en este el país de tuertos
y auténticos “bull-dogs” sueltos,
de terroristas absueltos,
y de inocentes muertos,
estamos insertos en el país de los “anticuerdos”,
donde todo el barrio rico tiene química con el dinero,
donde existen guetos, aunque no es nuestro deseo,
donde no se valora al que se gana la vida limpiamente y con esmero,
aquí, la corrupción se expande, como en la Edad Media el fuero.
Por ello, no puedo vivir tranquilo,
por ello, no puedo comerme tranquilo un pepinillo,
siento que me siento rarillo,
en este capitalismo, donde se enriquece el diablillo
y sufre el angelillo.
Esta es la realidad,
de una sociedad establecida en la pubertad,
pero, tranquilos, que la mundialización nos hará ver la realidad”.
jueves, 8 de abril de 2010
MENTIRAS
Este mundo todavía está lleno de personas mendaces, las cuales nos intentan persuadir a base de mentiras y engaños. Estas personas intentan tergiversar la realidad para hacerla “sabrosa” a los ojos del ingenuo espectador; es decir, nos hacen ver una realidad donde todo reluce y es perfecto, donde todo el mundo es feliz y permanece exento de preocupaciones,... en definitiva, la configuración de una realidad vendible.
Esta realidad tergiversada nos la suelen vender a través de la televisión, la radio, la prensa, la música( alguna), y otros muchos instrumentos que estos mentirosos utilizan para lograr que nos inhibamos de la realidad.
¿ Que quienes son esos mentirosos?; buf, mejor comencemos diciendo quienes son los sensatos, porque de la anterior categoría hay varios.
En este siglo XXI cuentan mentiras los políticos( voy a focalizar toda mi atención solamente en ellos), los cuales te compran el voto diciendo que te van a ayudar en tus problemas, que van a estar próximos a ti y a los problemas que te afectan en el día a día,...; en fin señores, esto es la deprimente demagogia política, porque de eso que prometen durante la campaña, en realidad después poco o nada cumplen. Incluso los políticos mandan asfaltar las carreteras y mejorar las infraestructuras de un territorio concreto unas semanas antes de que se decida quién gana la loca carrera por establecerse como el nuevo partido político hegemónico y con jurisdicción sobre la humilde ciudadanía(¿ me asfaltas el voto?).
Para mi los políticos lo único que hacen es vivir de los impuestos que religiosamente pagamos el conjunto de la ciudadanía, pero lo más execrable es que algunos políticos ahora se han inclinado hacia el mundo de la instrucción; si, estoy hablando de los diferentes partidos políticos “nazionalistas”( BNG, PNV, ERC, ANV,...). Estos partidos políticos están hoy en día educando a la juventud(sufragando todo el gasto que eso supone con los impuestos que los padres de esa juventud pagan) para que de ella fluyan unos nacionalistas radicales que defiendan su supuesta identidad cultural y racial con intolerancia e intransigencia. Recuerden que si estos llamaron a María San Gil fascista, estos energúmenos tienen que saber que las ideologías fascistas( el nazismo alemán y el fascismo italiano) basaban su perduración en el poder, en la instrucción de una amplia masa social de su país para que esta se comportase como se debía de comportar un auténtico fascista( en las escuelas alemanas se enseñaba el “catecismo hitleriano”); igual que lo están haciendo ellos ahora( hay que hablar en gallego, hay una profunda galleguización de la historia, las galescolas, las ekastolas,...). Además, estos te censuran si no piensas como ellos piensan, equiparable a lo que el fascista de Franco y sus correligionarios hicieron cuando ostentaron el poder,... por lo tanto, yo no sé porqué vosotros no os catalogáis como fascistas también.
Os digo que yo me inhibo de esos temas, porque la crispación que se genera por culpa de las malditas naciones “patria-carnal”,es innecesaria, ya que creo que el que Galicia, el País Vasco o Cataluña consigan la autodeterminación, a mi familia no le va a ayudar a llegar a fin de mes sin agobios, no le va a ayudar a tener la suficiente capacidad adquisitiva para poder pagar un piso sin tener que hacer malabarismos, no les va a ayudar a pagar la letra del coche, no le va a ayudar a encontrar un trabajo donde tengan un salario digno, no le va a ayudar a criar a sus hijos/ as; eso, señor Quintana, no es tirar por Galicia, eso es hacer el idiota.
Por otro lado, los políticos nos siguen contando mentiras en lo relativo al dicho de que “España va bien”. España va fenomenal, pero en educación somos de lo peorcito de
Europa, en número de accidentes de tráfico somos uno de los mejores países de la Unión, la economía solo va bien para una parte de la población, porque para la gran mayoría llegar a fin de mes o empezar el mes se convierte en una quimera, los salarios dignos solo los recibe una parte de la población, pero hay una parte que permanece trabajando en la elaboración de la ropa y el calzado deportivo que nosotros o los jugadores de fútbol utilizamos de manera rutinaria, aunque estos perciban un salario indigno y un trato abusivo como recompensa. España va bien, pero para los jóvenes es cada día más difícil llegar a pagar un piso; España va bien, para ETA sobre todo; España va bien, para las mujeres maltratadas no mucho; España va bien, pero la mitad del territorio nacional está en unas condiciones de sequía extrema; España va bien,...va bien servida de ataques islamistas con lo sucedido el 11-M en Madrid; España va bien, sobre todo para los que son condenados por un delito con años en la cárcel; España va bien, mientras no se meta en ninguna guerra; España va bien, pero eso lo debió de decir Pepu Hernández por lo del Básquet; España va bien, pero Isaías Carrasco murió por un atentado de la GESTAPO ETARRA y en San Mamés en vez de guardar un minuto de silencio, parecía que guardaban un sistema de pitidos automático; España va bien, pero su sistema electoral parece que suscita polémicas y discrepancias cada vez que es aplicado; España va bien, entonces el País Vasco, Cataluña y Galicia van de pena,¿no?,
En definitiva, España va bien para los políticos, pero yo me pregunto,...¿ cuando irá bien de verdad para el conjunto de los ciudadanos?.
Esta realidad tergiversada nos la suelen vender a través de la televisión, la radio, la prensa, la música( alguna), y otros muchos instrumentos que estos mentirosos utilizan para lograr que nos inhibamos de la realidad.
¿ Que quienes son esos mentirosos?; buf, mejor comencemos diciendo quienes son los sensatos, porque de la anterior categoría hay varios.
En este siglo XXI cuentan mentiras los políticos( voy a focalizar toda mi atención solamente en ellos), los cuales te compran el voto diciendo que te van a ayudar en tus problemas, que van a estar próximos a ti y a los problemas que te afectan en el día a día,...; en fin señores, esto es la deprimente demagogia política, porque de eso que prometen durante la campaña, en realidad después poco o nada cumplen. Incluso los políticos mandan asfaltar las carreteras y mejorar las infraestructuras de un territorio concreto unas semanas antes de que se decida quién gana la loca carrera por establecerse como el nuevo partido político hegemónico y con jurisdicción sobre la humilde ciudadanía(¿ me asfaltas el voto?).
Para mi los políticos lo único que hacen es vivir de los impuestos que religiosamente pagamos el conjunto de la ciudadanía, pero lo más execrable es que algunos políticos ahora se han inclinado hacia el mundo de la instrucción; si, estoy hablando de los diferentes partidos políticos “nazionalistas”( BNG, PNV, ERC, ANV,...). Estos partidos políticos están hoy en día educando a la juventud(sufragando todo el gasto que eso supone con los impuestos que los padres de esa juventud pagan) para que de ella fluyan unos nacionalistas radicales que defiendan su supuesta identidad cultural y racial con intolerancia e intransigencia. Recuerden que si estos llamaron a María San Gil fascista, estos energúmenos tienen que saber que las ideologías fascistas( el nazismo alemán y el fascismo italiano) basaban su perduración en el poder, en la instrucción de una amplia masa social de su país para que esta se comportase como se debía de comportar un auténtico fascista( en las escuelas alemanas se enseñaba el “catecismo hitleriano”); igual que lo están haciendo ellos ahora( hay que hablar en gallego, hay una profunda galleguización de la historia, las galescolas, las ekastolas,...). Además, estos te censuran si no piensas como ellos piensan, equiparable a lo que el fascista de Franco y sus correligionarios hicieron cuando ostentaron el poder,... por lo tanto, yo no sé porqué vosotros no os catalogáis como fascistas también.
Os digo que yo me inhibo de esos temas, porque la crispación que se genera por culpa de las malditas naciones “patria-carnal”,es innecesaria, ya que creo que el que Galicia, el País Vasco o Cataluña consigan la autodeterminación, a mi familia no le va a ayudar a llegar a fin de mes sin agobios, no le va a ayudar a tener la suficiente capacidad adquisitiva para poder pagar un piso sin tener que hacer malabarismos, no les va a ayudar a pagar la letra del coche, no le va a ayudar a encontrar un trabajo donde tengan un salario digno, no le va a ayudar a criar a sus hijos/ as; eso, señor Quintana, no es tirar por Galicia, eso es hacer el idiota.
Por otro lado, los políticos nos siguen contando mentiras en lo relativo al dicho de que “España va bien”. España va fenomenal, pero en educación somos de lo peorcito de
Europa, en número de accidentes de tráfico somos uno de los mejores países de la Unión, la economía solo va bien para una parte de la población, porque para la gran mayoría llegar a fin de mes o empezar el mes se convierte en una quimera, los salarios dignos solo los recibe una parte de la población, pero hay una parte que permanece trabajando en la elaboración de la ropa y el calzado deportivo que nosotros o los jugadores de fútbol utilizamos de manera rutinaria, aunque estos perciban un salario indigno y un trato abusivo como recompensa. España va bien, pero para los jóvenes es cada día más difícil llegar a pagar un piso; España va bien, para ETA sobre todo; España va bien, para las mujeres maltratadas no mucho; España va bien, pero la mitad del territorio nacional está en unas condiciones de sequía extrema; España va bien,...va bien servida de ataques islamistas con lo sucedido el 11-M en Madrid; España va bien, sobre todo para los que son condenados por un delito con años en la cárcel; España va bien, mientras no se meta en ninguna guerra; España va bien, pero eso lo debió de decir Pepu Hernández por lo del Básquet; España va bien, pero Isaías Carrasco murió por un atentado de la GESTAPO ETARRA y en San Mamés en vez de guardar un minuto de silencio, parecía que guardaban un sistema de pitidos automático; España va bien, pero su sistema electoral parece que suscita polémicas y discrepancias cada vez que es aplicado; España va bien, entonces el País Vasco, Cataluña y Galicia van de pena,¿no?,
En definitiva, España va bien para los políticos, pero yo me pregunto,...¿ cuando irá bien de verdad para el conjunto de los ciudadanos?.
miércoles, 31 de marzo de 2010
Sobre Delacroix
Calificado por Baudelaire como el "más moderno de los artistas", Delacroix despreciaba su época, odiaba el progreso y era conservador en sus gustos y actitudes; considerado de manera unánime la encarnación del Romanticismo en Francia, el pintor desdeñaba esta consideración y se reafirmaba como pintor clásico, respetuoso de la tradición, aunque no del academicismo. Ferdinand-Eugène-Victor Delacroix es la materialización consumada de las paradojas, grandezas y dispersiones del movimiento romántico. Nació el 7 de floreal del año VI de la Revolución, es decir, el 26 de abril de 1798 en Charenton-Saint-Maurice, cerca de París. Su familia era un acabado ejemplo de la burguesía del Antiguo Régimen que, merced a los cambios revolucionarios, se había visto promovida a los más altos cargos de la Administración. Su padre, Charles Delacroix, había sido Ministro de Asuntos Exteriores en la época del Directorio (1795-1799) y ocupaba a la sazón el puesto de Ministro Plenipotenciario en los Países Bajos, en La Haya. Su madre, Victoire Oeben (muerta en 1815), era hija del célebre ebanista de Luis XVI, Jean-François Oeben. Charles Delacroix ocupará, a partir de 1800, la Prefectura de Marsella y en 1803 la de Burdeos, en donde fallecerá en 1805. Eugène se criará en un ambiente selecto y cultivado, propio de su clase y de las amistades y familiares que le rodeaban. Uno de estos parientes era Henri-François Riesener (1767-1828), hermanastro de su madre, discípulo de David, quien se ocupó con afectuoso interés de la educación de Delacroix. Entre las personas que frecuentaban este entorno se encontraba el político y ministro Charles-Maurice, Príncipe de Talleyrand, a quien un rumor temprano atribuyó la paternidad real de Eugène, dada la imposibilidad de procrear por parte de Charles Delacroix en la época de la concepción del niño y ante el enorme interés mostrado por Talleyrand por Victoire Oeben y por la carrera artística de su hijo. En cualquier caso, Delacroix siempre prefirió ignorar esta persistente atribución. Tuvo tres hermanos: Charles Henri (1779-1845) quien, alcanzado el grado de general, se retirará a la vida privada tras la caída de Napoleón; Henri (1784-1807), que morirá en la batalla de Friedland; y Henriette (1780-1818), quien casará con el embajador Raymond de Verninac. Junto a ellos, su infancia en Marsella transcurrió entre sus dos grandes aficiones: el dibujo y la música. A la muerte del padre, en 1806, se trasladan a París, a casa de Henriette de Verninac. Eugène entra en el Liceo Imperial, en donde adquiere una sólida cultura clásica y obtiene varios premios de dibujo. En él permanecerá hasta 1815. Durante el verano de 1813 Delacroix se hospeda en la abadía de Valmont, junto a sus primos, los Bataille. La estancia marcará al joven Eugène; en ella adquiere el sentido de lo grandioso de la naturaleza y el amor por las ruinas, por lo misterioso. Desde allí visita Rouen, ciudad que suscitará su admiración por la arquitectura gótica. Sin embargo, esta feliz etapa de descubrimientos se ve súbitamente truncada por la muerte de su madre a fines de 1814, la cual deja a la familia en una apurada situación económica. Por el momento Delacroix, quien ya se ha decidido a ganarse la vida con su pintura, permanece junto a los Verninac. Esta decisión le lleva a solicitar, y lograr, en 1815 la admisión en el taller de Pierre Guérin, amigo de su tío Riesener. En su momento, el estudio de Guérin era un hervidero de jóvenes románticos. Allí trabó amistad con un artista, siete años mayor que él, que habría de marcar los destinos de su pintura y de la pintura francesa de la primera mitad del siglo XIX: Géricault. Sin abandonar dicho estudio, al año siguiente ingresa en la Academia de Bellas Artes, junto a Charles Soulier, quien le habrá de enseñar la técnica de la acuarela, y el británico Richard Parkes Bonington. Frecuenta por esta época las galerías del Louvre, en donde copia con entusiasmo los lienzos de Rafael, Tiziano, Veronés y Rubens. Asimismo, le es otorgada autorización para copiar numerosas estampas de la Biblioteca Real. Recibe su primer encargo en 1819: se trata de la Virgen de las mieses, para la iglesia parroquial de Orcemont. Su ejecución revela aún una enorme influencia de Rafael y, en general, del Renacimiento italiano. Este influjo no se limita a la pintura: entre sus lecturas preferidas se encuentran Tasso, Dante y Virgilio, autores que nutrirán su imaginación temática a lo largo de su complejo camino artístico. Dos años más tarde, en 1821, Géricault le pasa un encargo no muy de su agrado: la Virgen del Sagrado Corazón, rematada en un estilo bastante próximo al de su amigo y maestro. Este año viene marcado por dos sucesos desagradables: la ruptura con su hermana Henriette y la decisión definitiva de vivir en soledad, por un lado, y la manifestación de unas misteriosas fiebres, por otro, que anticipan la laringitis tuberculosa de la que habrá de fallecer. Las dificultades económicas le obligan a realizar diseños de maquinaria junto a su amigo Soulier para ganar algo de dinero. Esta penuria le empuja a planear su explosiva entrada en el mundo del arte a través del Salón, al que se presenta por primera vez en 1822. La obra que prepara para la ocasión es nada menos que la Barca de Dante, que causa gran sensación y le catapulta a la cima de la joven generación de pintores románticos, junto a Géricault. El éxito de la obra quedó patente cuando el Estado decidió adquirirlo, pasando a ser expuesta en el Palacio de Luxemburgo. Ahora las miradas de los grandes pintores que no se alinean en las filas davidianas, como Gros, se dirigen hacia él. Este éxito, y la reconciliación con su hermana, le animan a adoptar una activa vida social, frecuentando los teatros y conciertos, siguiendo a su admirado Mozart por encima de los autores contemporáneos como Beethoven. Con ello demuestra una de sus más acendradas cualidades: su gusto por lo clásico, por la razón, por el sometimiento de la enorme fuerza interior bajo un férreo manto. Uno de sus frecuentes reproches a los románticos alemanes es precisamente la falta de control sobre las emociones, el desbordamiento sobre la razón. Para el Salón de 1824 Delacroix pinta la Matanza de Quíos, obra con la que rompe la tendencia académica de considerar como sujetos del gran género histórico sólo los sucesos de la Antigüedad, en un sentido edificante. La elección de un tema puramente contemporáneo, la falta de épica, lo evidente de la tragedia, le sitúan como indiscutible cabeza del Romanticismo, y como tal comienza a relacionarse con los exponentes literarios del movimiento, Mérimée y Stendhal. Sin embargo, en ese mismo año, la muerte de Géricault habrá de afectarle profundamente. Delacroix se traslada al estudio del inglés Thales Fielding, con quien aprende a admirar la obra de Constable. Es ahora un pintor consagrado, admitido y reclamado en todas las cenas y actos sociales de la sociedad culta del momento. En 1825, con los ingresos que la compra por parte del Estado de La Matanza de Quíos le han reportado, Delacroix marcha a Inglaterra en compañía de Bonington y Fielding. Allí se habrá de operar su conversión definitiva a Shakespeare. A pesar de sus impresiones, negativas en principio, el saldo final de este viaje es revelador: rinde visita a los pintores David Wilkie y William Etty; descubre las colecciones británicas de pintura; dibuja la colección de armaduras de Sir Samuel Rush Meyrick; frecuenta las representaciones teatrales de Shakespeare y ahonda en el conocimiento de la obra de Byron y Scott y, finalmente, queda impresionado de forma indeleble por el 'Fausto' de Goethe. La obra byroniana queda reflejada, ese mismo año, en la realización de la Ejecución del Dogo Marino Faliero, en el que puede rastrearse la huella de su amigo Bonington, a quien Delacroix había hospedado, ya de regreso, en su estudio. Esta época supone el afianzamiento de las relaciones del pintor con los cenáculos románticos, en especial con Victor Hugo. Su segunda obra sobre la Guerra de Independencia Griega, Grecia expirante entre las ruinas de Missolonghi es un homenaje a Byron, muerto en dicha localidad en 1824; su participación en la exposición en apoyo a la causa griega de 1826 en la Galería Lebrun de París es la mejor muestra de su entrega a esta guerra elevada a la categoría de símbolo universal por el movimiento romántico. En 1827 presenta al Salón la Muerte de Sardanápalo que, aunque rechazada por las instancias oficiales de gustos ingresianos, se convierte en el manifiesto de la pintura romántica, en paralelo al significado del 'Préface de Cromwell', escrito en el mismo año por Victor Hugo, respecto a la literatura. El Superintendente de Bellas Artes, Sosthéne de la Rochefoucauld, advirtió a Delacroix que, a menos que cambiara de estilo, no había de recibir más encargos del Estado. En abril de ese mismo año fallece su hermana Henriette. Privado de encargos oficiales, diseña el vestuario para 'Amy Robsart', de Victor Hugo, representado con escaso éxito en el teatro Odéon. Asimismo, completa una serie de diecisiete litografías para ilustrar la traducción francesa del 'Fausto', llenas, en sus propias palabras, de 'un sentido de lo misterioso' y lo grotesco. Por fin, en 1828, recibe del gobierno el encargo de la Batalla de Nancy y de la duquesa de Berry el de la Batalla de Poitiers. En estas obras, pero en especial en el Asesinato del obispo de Lieja, se aprecia el oscurecimiento de la paleta de Delacroix, ahora interesado en la obra de Rembrandt, afición que compartía con Bonington, fallecido en Londres por esas mismas fechas. Comienza Delacroix su labor de ensayista en la 'Revue de París', con artículos sobre Lawrence, Rafael y Miguel Ángel. Aunque no toma parte activa en la revolución de 1830, su siguiente obra maestra, presentada en el Salón de 1831, la Libertad guiando al pueblo, es el compendio de todas sus inquietudes políticas y sociales, una excepcional pintura que, comprada por el Estado, le ganó la Legión de Honor. Delacroix, como romántico, no había podido sustraerse al interés por Oriente, por lo exótico, que tanto proliferaba en Francia e Inglaterra y que llenó, durante décadas, España y el norte de África de ávidos buscadores de lo pintoresco y extraño, encontrándolo muchas veces donde no lo había. Recomendado por la actriz Mars al conde de Mornay, Delacroix forma parte de la delegación enviada por el gobierno francés ante el sultán de Marruecos, en el contexto del expansionismo galo por este país y Argelia. Entre enero y julio de 1832, el pintor recorre Tánger, Mequinez, el sur de España y Argel. Su cuaderno de viaje, repleto de dibujos y anotaciones, habrá de proveerle de material durante el resto de su vida. Obras como Mujeres de Argel en su apartamento deben su nacimiento a las profusas observaciones realizadas en este periplo, que refuerza su preferencia por el estudio del color y la acción de la luz sobre los tonos locales, así como su gusto por los maestros españoles, con Murillo a la cabeza. A pesar de la presencia constante de la temática oriental en su obra, las tendencias de ésta se orientan hacia lo literario y los grandes encargos estatales. La protección de Adolphe Thiers, su amigo periodista que con el rey Luis Felipe llega a Ministro del Interior, le proporciona su primer encargo decorativo: la sala del Rey en el Palacio Borbón. El de 1833 es, además, el año en que entabla amistad con George Sand y Frédéric Chopin, a quien considera el único verdadero genio de su época. Con ellos pasa largas temporadas en el castillo de Nohant, residencia veraniega de Sand. En casa de sus amigos los Pierret conoce a Jenny Le Guillou, a la que contrata al año siguiente como ama de llaves y que hasta la muerte del pintor permanecerá como devota confidente y único apoyo estable. Otra mujer que llena estos años, en que paulatinamente se aleja de los ambientes románticos, es su prima, amante y amiga, Josephine de Forget, su 'consoladora' e introductora en los Salones del Segundo Imperio. En el terreno artístico su obra, ahora más cercana a Rubens y Tiziano, se va colmando de cierto humor tétrico, reforzado por la muerte de su sobrino, Charles de Verninac en Nueva York, que se combina con la corriente orientalista y los grandes encargos oficiales. En 1834 pinta la Batalla de Taillebourg para la Galería de Batallas de Versalles y en 1838 la Entrada de los Cruzados en Constantinopla. Será, en efecto, la decoración mural la que domine ya los años de madurez de Delacroix. A pesar de haber realizado en 1834 ensayos de pintura al fresco en casa de sus primos Bornot en Valmont (Normandía), el medio preferido del artista será la pintura al óleo, sobre lienzo luego trasladado al muro, o con cera de forma directa. A través de Thiers, ahora Ministro de Comercio y Obras Públicas, recibió el encargo de la decoración de la biblioteca de la Cámara de Diputados del Palacio Borbón, la cúpula de la biblioteca del Senado en el Palacio Luxemburgo (1840), las pinturas de la capilla de Santa Inés en San Sulpicio (1849), la Galería de Apolo en el Museo del Louvre (1850) y el Salón de la Paz en el Hôtel de la Ville de París (1851, destruido en 1871). A partir de 1842, en que sufre un grave ataque de laringitis, su salud empeora y se ve forzado a pasar largas temporadas de reposo en el campo, con los Riesener, con Sand en Nohant, en su propia casa de Champrosay o, en 1845, en los Pirineos. Sus cambios de residencia, dentro de París, son constantes; también lo son sus aventuras amorosas, de desiguales intensidad y resultado. Sin embargo, el reconocimiento oficial que su obra experimenta en la década de los cuarenta le lleva a ser nombrado, en 1846, Oficial de la Legión de Honor. Una de sus grandes ambiciones, empero, la de entrar a formar parte del Institut, habrá de esperar durante décadas: entre 1837, en que realizó su primer intento, con la mira puesta en el sillón vacante de Gérard, y 1856, cuando por fin fue admitido, hubo de realizar seis tentativas (1838, 1839, 1849 - dos veces -, 1851 y 1853). La revolución de 1848 no gozó de la entusiasta simpatía con que Delacroix acogió la de 1830. Sin embargo, la elección del futuro Napoleón III como presidente de la República le abrió la posibilidad de una carrera oficial, como así fue, de la mano de su prima Forget y su selecto círculo de amistades. En 1851 es nombrado consejero municipal, cargo que habrá de desempeñar hasta 1861 con escrupulosidad. En esta época, sin abandonar su gusto por Rubens, vuelve su mirada a Poussin, del que publica un ensayo en el 'Moniteur Universel' en 1852. Su quebrantada salud le obliga a pasar continuas temporadas en Champrosay, que ahora alterna con Dieppe. En 1855, al igual que Ingres, participa en la Exposición Universal con 42 cuadros, además de la Caza del león encargada por el Estado. En el mismo año recibe la Encomienda de la Legión de Honor. Su trabajo decorativo, a partir de 1850, se concentra en el Hôtel de Ville y en la capilla de Santa Inés en San Sulpicio, que habrá de ocuparle hasta 1861. Para los muros eligió los temas de Heliodoro expulsado del Templo y Jacob luchando con el ángel; para el techo, San Miguel venciendo al demonio. Estas obras reflejan, como en sus mejores momentos, la influencia de Rafael y los maestros del Renacimiento y Barroco. Los trabajos hubieron de ser interrumpidos en 1856 a causa de su enfermedad, que ya le impediría una actividad continuada hasta su muerte. Durante sus retiros en Champrosay, pergeñó no pocos ensayos y el malogrado y ambicioso 'Diccionario de las Bellas Artes'. El 13 de agosto de 1863, discretamente, de la mano de su fiel ama de llaves Jenny, Delacroix expiró en su residencia de París. Fue, quizá, el pintor del siglo XIX más preocupado por los problemas de la técnica pictórica. Su búsqueda de soluciones le llevó a recorrer la obra de Rafael, Velázquez, Miguel Ángel y Rubens entre los antiguos maestros, o Constable entre los contemporáneos. Su influencia alcanzó a los impresionistas, a Millet, a Van Gogh, en su traslación de los efectos del pastel al óleo, en su uso del fondo blanco - práctica común de los impresionistas - y, sobre todo, en la primacía del color sobre la línea a partir de una concienzuda aplicación de los principios científicos del color, influido por Chevreul, en la resolución de problemas técnicos.
Adolfo Suàrez, el mejor presidente español de la democracia
Adolfo Suárez González; Cebreros, 1932) Político español, figura clave de la transición democrática española. Doctor en derecho, inició su carrera política como gobernador civil de Segovia (1968). En 1975 participó en la fundación de Unión Democrática del Pueblo Español (UDPE), grupo que posteriormente presidiría.
Tras la muerte de Franco, el rey Juan Carlos I lo nombró presidente del gobierno en sustitución de Carlos Arias Navarro, e inició un diálogo con las diferentes fuerzas políticas. En agosto de 1976 hizo efectiva una amnistía para los delitos de motivación política, perseguidos por el régimen anterior. La medida venía siendo reclamada por un amplio sector de la sociedad española. Su gobierno preparó la Ley para la Reforma Política, cuyo contenido planteaba una transición sin rupturas traumáticas con el régimen anterior.
Legalizó los partidos socialista y comunista, amén de los diferentes sindicatos existentes en la época. La legalización del PCE fue una de las pruebas más duras a las que se sometió Suárez, presionado por los poderes fácticos y algunos círculos del Ejército. Fundó Unión de Centro Democrático (UCD), partido que aglutinaba las fuerzas democristianas y socialdemócratas del país. Al frente de este grupo político ganó las elecciones de 1977.
Tras la muerte de Franco, el rey Juan Carlos I lo nombró presidente del gobierno en sustitución de Carlos Arias Navarro, e inició un diálogo con las diferentes fuerzas políticas. En agosto de 1976 hizo efectiva una amnistía para los delitos de motivación política, perseguidos por el régimen anterior. La medida venía siendo reclamada por un amplio sector de la sociedad española. Su gobierno preparó la Ley para la Reforma Política, cuyo contenido planteaba una transición sin rupturas traumáticas con el régimen anterior.
Legalizó los partidos socialista y comunista, amén de los diferentes sindicatos existentes en la época. La legalización del PCE fue una de las pruebas más duras a las que se sometió Suárez, presionado por los poderes fácticos y algunos círculos del Ejército. Fundó Unión de Centro Democrático (UCD), partido que aglutinaba las fuerzas democristianas y socialdemócratas del país. Al frente de este grupo político ganó las elecciones de 1977.
lunes, 22 de marzo de 2010
EL DÍA DE LOS ENAMORADOS
Día 14 de Febrero, todos los años en esta fecha se celebra el día de los enamorados, un día en el que todas las parejas muestran el amor mutuo que se dispensan a través de una flor, unos bombones, un peluche,...;regalos que vienen a sellar la “legalidad” de este sentimiento maravilloso y embriagador que dota de unidad a la pareja.
En fin, tengo que decir que este día se convierte en especial para muchos españoles, pero también considero que en esta fecha hay que mirar a la otra parte de la población, hay que mirar hacia todas aquellas personas que no tienen a nadie que les regale nada, pero,¿porqué?, se preguntarán ustedes. Yo les diré que en esta parte de la sociedad, la gran mayoría de la población no se ha caracterizado por tener éxito en el papel de “Don Juan”, aunque establecer este tópico para definir y compendiar tantas situaciones sociales particulares, puede llevarnos a cometer el error de generalizar y, de esta manera, solo ver parte de la realidad, ya que estos entes sociales bien han podido tener un desengaño amoroso, una relación complicada o, por el contrario, que estos no quieren saber nada del amor.
Este día para los “no enamorados” suele ser insufrible, una fecha ideada por “El Corte Inglés” para enriquecerse con la ayuda de las compras masivas que realizan los enamorados y, ya de paso, para pegarle una patada en las “partes nobles” a los “no enamorados”, a los cuales NOS parece que el mundo se ríe de nosotros, lo malo es que ninguno podemos hacer nada por convertir esta acción en recíproca.
Por otra parte, la celebración de este día me parece una estupidez, porque con su existencia parece que estamos convirtiendo al amor en un sentimiento banal. Yo opino que el amor es un sentimiento que arraiga en lo más profundo del corazón, una sensación embriagadora, inolvidable, maravillosa y única, el amor forma parte inherente de nuestro ser y le da sentido a nuestro existir, este sentimiento hace que la vida y el día a día se vean con optimismo, hace que el sol aparezca cuando tú sales a la calle;...el amor es un sentimiento universal que no se vende, porque el dinero nunca logrará comprarlo; aunque esta realidad hoy parezca que no se cumpla. Pero,¿porqué no se cumple?, yo creo que hoy todo va al revés, ya que estamos inmersos en un mundo en el que el dinero se ha convertido en la “llave” que abre todas las puertas, ya lo sabes, si tienes dinero, las chicas irán a por ti, pero si eres hijo de padre “barriobajero”, olvídate de tener compañía. Evidentemente, este tipo de relaciones “por conveniencia” surgían de forma asidua en los años de depresión económica en España, porque para muchas clases sociales bajas representaba el único camino a recorrer para lograr escapar de esta deplorable situación económica en la cual se habían establecido. Lo que no se explica es como hoy en día, cuando la situación económica y social ya se ha estabilizado y se encuentra muchísimo mejor de lo que estaba antaño, todavía la gente sigue “comercializando” con el amor como si se tratase de una “mercancía” más expuesta, como todas, al libre juego de la oferta y la demanda capitalista. Por supuesto, esto que les estoy diciendo sucede en pleno siglo XXI y, más concretamente, en el “día de los enamorados”, donde todos los hombres y mujeres “ebrios” de amor, también se convierten en unos entes “adictos” a las compras,¿ porqué?, para “comprar” a su pareja con objetos materiales. Pues que todos ellos sepan que el amor que se siente por una persona se demuestra día a día y a través de los “pequeños detalles”, porque esos detalles que a simple vista nos parecen triviales, son los que al fin y al cabo gradúan el amor mutuo que una pareja se dispensa.
Ya lo saben, a los enamorados muchas felicidades en este 14-F, pero que sepan que el amor verdadero es el que no se compra con dinero.
En fin, tengo que decir que este día se convierte en especial para muchos españoles, pero también considero que en esta fecha hay que mirar a la otra parte de la población, hay que mirar hacia todas aquellas personas que no tienen a nadie que les regale nada, pero,¿porqué?, se preguntarán ustedes. Yo les diré que en esta parte de la sociedad, la gran mayoría de la población no se ha caracterizado por tener éxito en el papel de “Don Juan”, aunque establecer este tópico para definir y compendiar tantas situaciones sociales particulares, puede llevarnos a cometer el error de generalizar y, de esta manera, solo ver parte de la realidad, ya que estos entes sociales bien han podido tener un desengaño amoroso, una relación complicada o, por el contrario, que estos no quieren saber nada del amor.
Este día para los “no enamorados” suele ser insufrible, una fecha ideada por “El Corte Inglés” para enriquecerse con la ayuda de las compras masivas que realizan los enamorados y, ya de paso, para pegarle una patada en las “partes nobles” a los “no enamorados”, a los cuales NOS parece que el mundo se ríe de nosotros, lo malo es que ninguno podemos hacer nada por convertir esta acción en recíproca.
Por otra parte, la celebración de este día me parece una estupidez, porque con su existencia parece que estamos convirtiendo al amor en un sentimiento banal. Yo opino que el amor es un sentimiento que arraiga en lo más profundo del corazón, una sensación embriagadora, inolvidable, maravillosa y única, el amor forma parte inherente de nuestro ser y le da sentido a nuestro existir, este sentimiento hace que la vida y el día a día se vean con optimismo, hace que el sol aparezca cuando tú sales a la calle;...el amor es un sentimiento universal que no se vende, porque el dinero nunca logrará comprarlo; aunque esta realidad hoy parezca que no se cumpla. Pero,¿porqué no se cumple?, yo creo que hoy todo va al revés, ya que estamos inmersos en un mundo en el que el dinero se ha convertido en la “llave” que abre todas las puertas, ya lo sabes, si tienes dinero, las chicas irán a por ti, pero si eres hijo de padre “barriobajero”, olvídate de tener compañía. Evidentemente, este tipo de relaciones “por conveniencia” surgían de forma asidua en los años de depresión económica en España, porque para muchas clases sociales bajas representaba el único camino a recorrer para lograr escapar de esta deplorable situación económica en la cual se habían establecido. Lo que no se explica es como hoy en día, cuando la situación económica y social ya se ha estabilizado y se encuentra muchísimo mejor de lo que estaba antaño, todavía la gente sigue “comercializando” con el amor como si se tratase de una “mercancía” más expuesta, como todas, al libre juego de la oferta y la demanda capitalista. Por supuesto, esto que les estoy diciendo sucede en pleno siglo XXI y, más concretamente, en el “día de los enamorados”, donde todos los hombres y mujeres “ebrios” de amor, también se convierten en unos entes “adictos” a las compras,¿ porqué?, para “comprar” a su pareja con objetos materiales. Pues que todos ellos sepan que el amor que se siente por una persona se demuestra día a día y a través de los “pequeños detalles”, porque esos detalles que a simple vista nos parecen triviales, son los que al fin y al cabo gradúan el amor mutuo que una pareja se dispensa.
Ya lo saben, a los enamorados muchas felicidades en este 14-F, pero que sepan que el amor verdadero es el que no se compra con dinero.
lunes, 15 de marzo de 2010
Fútbol S.A.
Me parece indignante que el fútbol se haya convertido en un “paraíso” para los que quieren hacer negocio con el dinero que ya poseen; el fútbol no es un espectáculo deportivo, es una vergüenza, y lo que es peor, se ha convertido en la vergüenza mejor aceptada por la sociedad española( del resto de Europa no me ocupo).
Comprenderán que me estoy refiriendo al tema tan redundante de los fichajes del señor Florentino Pérez, tanto Kaká como Cristiano Ronaldo. Los dos, al igual que Ronaldo, Ronaldinho, Zidane, Messi, han costado una ingente y excesiva cantidad de euros, tantos que esto ya parece un insulto a la propia inteligencia de la humanidad.
Para que se “asusten” un poco les voy a facilitar el coste total de los fichajes de Cristiano Ronaldo y Kaká; el portugués le costó a Florentino 94 millones de Euros( 13 millones de euros limpios que el jugador cobrará por temporada) y el brasileño unos 65 millones de euros. Viendo esto, luego dirán que hay crisis, luego los equipos y sus jugadores mostrarán su hipócrita solidaridad organizando partidos pensados para recaudar dinero con el objetivo de paliar la pobreza y múltiples enfermedades en todo el mundo o bien llevando publicidad de Unicef en sus camisetas( como es el caso del Barcelona), luego los bancos no les concederán créditos al ciudadano; esto es una vergüenza que tenemos que soportar los contribuyentes en crisis, que tenemos que soportar siempre los mismos, es denigrante ver cómo los ayuntamientos auxilian económicamente a los clubs de fútbol y luego, cuando se trata de ayudar a las economías familiares o para sufragar diversas obras públicas, dicen que no tienen dinero, que sus arcas se encuentran en una situación deprimente;…su justificación es infundada.
Florentino Pérez es presidente de ACS( lo lleva siendo desde el año 1997), fue presidente de OCISA y de otras dos empresas más, él entiende el fútbol como un negocio, como un espectáculo al que hay que traer a las mejores “estrellas”( que en su totalidad son extranjeras), pagando una millonada por ellas, así no me extraña que el fútbol haga olvidar la crisis económica,…es que, definitivamente, en el mundo del fútbol se ríen de la crisis y de todos nosotros, demostrándonos que si hay crisis, es porque otros nos están robando el dinero y malgastándolo en actividades especulativas y en contratos suculentos para futbolistas. Ante esto, hay que decirle a Florentino que la cantera también puede ser muy útil a la hora de confeccionar un equipo, porque estos al menos no cobran tanto y están deseosos de triunfar en el “club de sus amores”; además de que esta política basada en la cantera si que da unos excelentes resultados, como así ha quedado demostrado con el Barcelona de esta temporada, un equipo que ganó el triplete con Puyol, Xavi, Iniesta, Bojan, Messi( que procedía de la cantera y ahora es mediático), Piqué, Valdés y Bousquets en sus filas;…de esto deberían aprender en el Real Madrid, en vez de quedarse babeando con Cristianos y Kakás multimillonarios y sonrientes en el Bernabeu.
Ante toda esta deprimente e insultante realidad, los medios de comunicación se inhiben y buscan la “noticia futbolística” que les dé audiencia, que les dé lectores, sin pensar que estamos en crisis, que hay mucha pobreza en el mundo, que hay una ingente cantidad de parados y muchas Pymes que se muestran insolventes y que tienen que cerrar, que hay muchos bancos que no conceden créditos, que hay mucha gente que tiene que hacer malabarismos para llegar a fin de mes, que los pisos son caros y que hay suficiente capacidad adquisitiva para habitar en ellos de pleno derecho, que los productos alimenticios son caros,…; digo yo, ¿qué pensarán de Florentino, de Laporta, de Berlusconi y de todos los obesos presidentes de los clubs de fútbol, toda esa gente?, la mayoría estará babeando con los fichajes multimillonarios que realiza el “club de sus amores”, sin pensar que se encuentran en el paro, arruinados y con una casa, un coche y unos hijos que mantener, sin pensar qué manos son las que manejan nuestras vidas, sin pensar que el dinero viaja en los bolsillos de esos presidentes que se sientan en palcos VIP y de esos futbolistas que hacen “bicicletas, caños, tijeras”, que engordan, que se emborrachan, que viven en la Moraleja, que conducen cochazos, que se acompañan de rameras y travestís por las noches en las Ramblas y que solo dan un rendimiento futbolístico pleno los dos primeros años de estancia en el club que le ficha( luego se dedican a la buena vida como Ronaldo, Ronaldinho, Adriano, Vieri,…).
Sabiendo todo esto y viendo lo que ha hecho en estos últimos días Florentino, yo no puedo seguir viendo el fútbol, no puedo seguir viendo a aquellos que se ríen de nosotros y de nuestra deplorable situación económica, no puedo seguir viendo a aquellos que gozan de muchos años percibiendo dinero “libre de impuestos”, no puedo seguir viendo un espectáculo que mueve tanto billete, mientras que todos nosotros tenemos que luchar hasta caer extenuados para “saborear” un billete de quinientos euros, no puedo seguir viendo algo a lo que habría que hacer boicot, porque, al fin y al cabo, somos nosotros los que estamos sustentando el que se paguen unas cantidades astronómicas por un jugador; ya lo saben, no habría espectáculo sino hubiese “borregos” mirando, no existiría Fútbol S.A sino hubiese unos consumidores de sus edulcorados y viciosos productos.
Comprenderán que me estoy refiriendo al tema tan redundante de los fichajes del señor Florentino Pérez, tanto Kaká como Cristiano Ronaldo. Los dos, al igual que Ronaldo, Ronaldinho, Zidane, Messi, han costado una ingente y excesiva cantidad de euros, tantos que esto ya parece un insulto a la propia inteligencia de la humanidad.
Para que se “asusten” un poco les voy a facilitar el coste total de los fichajes de Cristiano Ronaldo y Kaká; el portugués le costó a Florentino 94 millones de Euros( 13 millones de euros limpios que el jugador cobrará por temporada) y el brasileño unos 65 millones de euros. Viendo esto, luego dirán que hay crisis, luego los equipos y sus jugadores mostrarán su hipócrita solidaridad organizando partidos pensados para recaudar dinero con el objetivo de paliar la pobreza y múltiples enfermedades en todo el mundo o bien llevando publicidad de Unicef en sus camisetas( como es el caso del Barcelona), luego los bancos no les concederán créditos al ciudadano; esto es una vergüenza que tenemos que soportar los contribuyentes en crisis, que tenemos que soportar siempre los mismos, es denigrante ver cómo los ayuntamientos auxilian económicamente a los clubs de fútbol y luego, cuando se trata de ayudar a las economías familiares o para sufragar diversas obras públicas, dicen que no tienen dinero, que sus arcas se encuentran en una situación deprimente;…su justificación es infundada.
Florentino Pérez es presidente de ACS( lo lleva siendo desde el año 1997), fue presidente de OCISA y de otras dos empresas más, él entiende el fútbol como un negocio, como un espectáculo al que hay que traer a las mejores “estrellas”( que en su totalidad son extranjeras), pagando una millonada por ellas, así no me extraña que el fútbol haga olvidar la crisis económica,…es que, definitivamente, en el mundo del fútbol se ríen de la crisis y de todos nosotros, demostrándonos que si hay crisis, es porque otros nos están robando el dinero y malgastándolo en actividades especulativas y en contratos suculentos para futbolistas. Ante esto, hay que decirle a Florentino que la cantera también puede ser muy útil a la hora de confeccionar un equipo, porque estos al menos no cobran tanto y están deseosos de triunfar en el “club de sus amores”; además de que esta política basada en la cantera si que da unos excelentes resultados, como así ha quedado demostrado con el Barcelona de esta temporada, un equipo que ganó el triplete con Puyol, Xavi, Iniesta, Bojan, Messi( que procedía de la cantera y ahora es mediático), Piqué, Valdés y Bousquets en sus filas;…de esto deberían aprender en el Real Madrid, en vez de quedarse babeando con Cristianos y Kakás multimillonarios y sonrientes en el Bernabeu.
Ante toda esta deprimente e insultante realidad, los medios de comunicación se inhiben y buscan la “noticia futbolística” que les dé audiencia, que les dé lectores, sin pensar que estamos en crisis, que hay mucha pobreza en el mundo, que hay una ingente cantidad de parados y muchas Pymes que se muestran insolventes y que tienen que cerrar, que hay muchos bancos que no conceden créditos, que hay mucha gente que tiene que hacer malabarismos para llegar a fin de mes, que los pisos son caros y que hay suficiente capacidad adquisitiva para habitar en ellos de pleno derecho, que los productos alimenticios son caros,…; digo yo, ¿qué pensarán de Florentino, de Laporta, de Berlusconi y de todos los obesos presidentes de los clubs de fútbol, toda esa gente?, la mayoría estará babeando con los fichajes multimillonarios que realiza el “club de sus amores”, sin pensar que se encuentran en el paro, arruinados y con una casa, un coche y unos hijos que mantener, sin pensar qué manos son las que manejan nuestras vidas, sin pensar que el dinero viaja en los bolsillos de esos presidentes que se sientan en palcos VIP y de esos futbolistas que hacen “bicicletas, caños, tijeras”, que engordan, que se emborrachan, que viven en la Moraleja, que conducen cochazos, que se acompañan de rameras y travestís por las noches en las Ramblas y que solo dan un rendimiento futbolístico pleno los dos primeros años de estancia en el club que le ficha( luego se dedican a la buena vida como Ronaldo, Ronaldinho, Adriano, Vieri,…).
Sabiendo todo esto y viendo lo que ha hecho en estos últimos días Florentino, yo no puedo seguir viendo el fútbol, no puedo seguir viendo a aquellos que se ríen de nosotros y de nuestra deplorable situación económica, no puedo seguir viendo a aquellos que gozan de muchos años percibiendo dinero “libre de impuestos”, no puedo seguir viendo un espectáculo que mueve tanto billete, mientras que todos nosotros tenemos que luchar hasta caer extenuados para “saborear” un billete de quinientos euros, no puedo seguir viendo algo a lo que habría que hacer boicot, porque, al fin y al cabo, somos nosotros los que estamos sustentando el que se paguen unas cantidades astronómicas por un jugador; ya lo saben, no habría espectáculo sino hubiese “borregos” mirando, no existiría Fútbol S.A sino hubiese unos consumidores de sus edulcorados y viciosos productos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)