lunes, 31 de mayo de 2010

Aid


Aida Alonso Iglesias, artísticamente conocida como Aíd es una rapera gallega residente en Vigo nacida el 28 de marzo de 1990. Además de su faceta artística es locutora de radio y estudiante de Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad de Vigo.
Su contacto con el hip hop llega a los 12 años de mano del grafitti. No se consolidó como grafitera y a penas llegó a decorar algún muro. El elevado gasto y la falta de medios llevaron a dejar de lado esta faceta y a raíz de esto cayeron en sus manos los primeros discos de rap. Esto, unido a su afición a escribir y su espíritu expresivo ya desde temprana edad hizo que no tardara en empezar a escribir y grabar sus primeros temas sueltos sobre el año 2003.

En el 2004 con 14 años saca accidentalmente una demo que es colgada en una conocida página web, con lo que logra llegar a oídos de alguna gente, debido sobre todo a la sorpresa que causaba una chica de 14 años haciendo rap. A pesar de lo precipitado de la demo esto le ayudó a madurar en el rap y como persona. Se mantuvo haciendo colaboraciones y apariciones en directos por la ciudad.

A finales del verano de 2005 se forma la crew 8990 de la que formará parte como mc.

"Aquí tenéis" es lanzado en enero de 2007. Consta de 7 cortes instrumentalmente melódicos, letras directas y estribillos entonados.

Desde verano de 2007 ejerce de locutora y guionista en el programa "Moito de aquí" en Radio Piratona (106.0 FM Vigo), un programa dedicado a la divulgación de los grupos locales y fiel a la cultura gallega. Participa, además, como colaboradora en "Moito de antes", programa derivado que nos envía al pasado de la música negra.

Ese mismo año toma forma el colectivo Licor Kafé con el que sale a la luz el recopilatorio Licor Kafé Vol. 1.

El 22 de octubre de 2008 se proclama ganadora de la IV edición del prestigioso Festival Heineken Greenspace en Valencia por delante de más de 1300 grupos, convirtiéndose en la primera rapera ganadora y en la artista más joven.

El 9 de febrero de 2009 sale a la calle Jugando su primer LP en solitario y trabajo con el que está logrando una potente repercusión mediática.

El 28 de julio de 2009 se sitúa como single latino de la semana en el portal musical iTunes en EEUU, Canada, U.K., Australia, Francia, Japón, Noruega y Suiza.

* Actualmente es jugadora de tenis desde 2004.

* En 2007 y 2008 participó de presentadora en los certámenes de Regueifas celebrados en la parroquia de Valladares en Vigo.

* Estudia Ingeniería de Telecomunicaciones.

* Colaboró con el carismático rapero Porta en su disco En boca de tantos.

lunes, 24 de mayo de 2010

Sobre Jenaro pérez Villaamil


Jenaro Pérez de Villaamil y Duguet (Ferrol, La Coruña, 3 de febrero de 1807 - Madrid, 5 de junio de 1854), escrito también como Genaro Pérez Villaamil, fue un pintor romántico español, especializado en paisajes.

Nacido en Ferrol, a los cinco años de edad ingresa como cadete alumno del Colegio Militar de Santiago en el que su padre era profesor de fortificaciones, topografía y dibujo. Cuando cumple doce años, su familia se traslada a Madrid y el chico interrumpe sus estudios iniciales, eso que cuando solo contaba con ocho ya tenía el cargo de ayudante de profesor.

En el colegio de San Isidro el Real sigue enseñanzas de carácter literario. Tras el triunfo liberal de aquella accidentada España fernandina, en 1823, con la invasión de los "Cien Mil Hijos de San Luis", el gallego opta por el partiddo liberal y se incorpora al ejército, con el grado de subteniente, con el ánimo de repeler al nutrido invasor.

Cuenta solo con dieciséis años, pero participa en todas las acciones militares y consta oficialmente que se distingue por su valor y animosidad. Su carrera militar se ve truncada con el desastre de San Lúcar La Mayor, próxima a Sevilla, donde en una escaramuza es heido de gravedad y hecho prisionero. Convalece en el Hospital de la Sangre de Sevilla y, ya restablecido, lo llevan a Cádiz como prisionero de guerra.

Arias Anglés, su biógrafo más completo, dice que hasta 1830, los años de la vida de Villaamil son oscuros, pero muy importanntes ya que en ellos se produce la transformación de estudiante, profesor precoz y militar heroico en pintor.

Lo cierto es que en ese tiempo de obligada inactividad, dibuja y pinta, bajo la dirección del profesor José García. Como es natural a su carácter, los progresos son tan rápidos que en ese mismo año, 1830, lo eligen para realizar los decorados del gran teatro de la ciudad de Puerto Rico, isla todavía española. Allí permanece hasta 1833, puesto que se sabe que el 27 de abril de dicho año, el bergantín en el que regresa de América, toca en Portugal.

Andalucía le atrae y la recorre en buena parte ya que se conoce que entre el verano y el otoño estuvo en Granada y Sevilla, ciudad en la que coincide con el gran dibujante inglés David Roberts, el trabajo del cual debió ejercer verdadera fascinación sobre el gallego, que primero lo imita, luego iguala, y al fin lo supera. De esta época data también su amistad con el pintor Esquivel, frío, académico, y nada parecido a Villaamil.

Al año siguiente se establece en Madrid. Inmediatamente traba relación con la familia Real y le presentan a la Reina, quien se interesa por la obra del gallego. Solicita ser admitido como miembro de mérito en el ramo de Paisaje en la Real Academia de San Fernando. Ingresa en 1835 y en septiembre acude a la exposición de esta importante corporación con gran elogio de la crítica.

Villaamil quiere estar presente en todo y meses más tarde interviene en la fundación del Ateneo de Madrid, institución de tan dilatada y justa fama en la vida cultural y política de España. Conoce a Ramón de Mesoner Romanos y comienza a ilustrar en "Panorama matritense" de este castizo escritor. Villaamil no se conforma y también interviene en la creación del Liceo Artístico y Literario Español de Madrid, la casa colectiva romántica por excelencia en el ambiente intelectualde la capital de la nación.

Es ya un pintor reconocido, ya que en 1837 el barón Taylor le compra cinco cuadros que decorarán los palacios del monarca Luis Felipe I de Francia. Ya se considera el mejor paisajista del momento y solo hacía cuatro años desde que inició la exhibición de su obra. José Zorrilla, el joven poeta del momento, le dedica una composición titulada La noche de invierno y el pintor le contesta dibujando la portada de la primera edición de los versos del vallisoletano.

La Reina visita el Liceo Artístico. Le obsequian con un cuadro de Villaamil y adquiere otro. El artista es nombrado en 1838 caballero de la Ordén de Isabel la Católica y recibe otra condecoración, ésta, militar, como recuerdo de su comportamiento en la campaña 1823.

Generoso, como buen romántico, se inclina a favor de Esquível, cuando el retratista pierde temporalmente la visión. En 1840 viaja por España, captando ambientes para sus cuadros y pasa temporadas en Toledo y Burgos. Después se traslada a París, desde donde inicia un viaje por Europa que se prolonga cuatro años, entre 1840 y 1844, con la disculpa de publicar, por especialistas litográficos de la capital francesa, su famoso álbum, hoy día, joya plástica y bibliográfica ilocalizable, titulado España artística y monumental, con unas piezas sueltas de las que se hicieron múltiples reproducciones, habitualmente tomadas como originales.

Acude a los salones de París y en 1842 obtiene una de las medallas otorgadas. Visita el norte de Francia, Bélgica y Holanda, donde expone en 1843, y una de sus obras la adquiere el Rey Guillermo I. Las casa reales son una visita frecuente, ya que también conoció las de Bélgica, Grecia y Francia. Ésta le concede la Legión de Honor, distinción que cuadra con el nombramiento de caballero de la Orden de Carlos III en España, por decisión de la Reina Isabel II, a su regreso a España en 1844. Viaja nuevamente a Francia. Más distinciones: es nombrado caballero de la Orden de Leopoldo de Bélgica. Y en España, nada menos que teniente director de la Real Academia de San Fernando, en febrero de 1845, y además catedrático de paisaje.

Realiza nuevos viajes por España, para pintar y dibujar incansablemente. Conoce al compositor ruso Glinka. En 1846 trata en Barcelona al cónsul Ferdinand de Lesseps, ingeniero, autor del proyecto del canal de Suez. En 1845, en el salón de París, entre miles de artistas, el máximo crítico de arte de la historia, el poeta Charles Baudelaire glosa su obra. Los elogios continúan en España. En 1848 la Reina adquiere seis cuadros suyos para decorar sus aposentos particulares en el Palacio de Oriente. Los tasadores oficiales, José de Madrazo y Vicente López, el extraordinario discípulo de Goya, lo califican como el mejor artista ferrolano.

Al crearse la Escuela Preparatoria para las carrerasa de ingeniros civiles y arquitectos, Villaamil es nombrado profesor de paisaje.

Vuelve a su tierra natal en 1849 y recorre las provincias de La Coruña y Pontevedra. Sus andanzas por España prosiguen hasta 1852, y está presente en cualquier aconteecciimiento importante. Tiene una vida tan intensa que su salud se resiente. Enferma gravemente, de una dolencia hepática, y muere en Madrid el 5 de junio de 1854, cuando contaba sólo con 47 años.

Su obra está en todos los museos del mundo. Pintor extraordinariameente prolífico, sus óleos, acuarelas, litografías y dibujos se cuentan por millares, aunque, como decimos, muchas de estas litografías no son originales, sino hábiles reproducciones.

domingo, 9 de mayo de 2010

LA II GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

Conflicto bélico desarrollado entre 1939 y 1945 entre los países aliados (Polonia, Reino Unido, Francia, Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Bélgica, Yugoslavia, Grecia y, posteriormente, URSS, EEUU, China y diversos países de Sudamérica) y las potencias del Eje (Alemania, Italia, Japón y sus países satélites).
Violando el Tratado de Versalles, y ansioso de imponer su hegemonía sobre Europa, Hitler creó un poderoso ejército alemán, la Wehrmacht, con el que en 1938 se anexionó el territorio de los Sudetes. Francia y Gran Bretaña aceptaron esta anexión en el Acuerdo de Munich (1938). En marzo de 1939 Hitler consumó la ocupación de Checoslovaquia y se aseguró la alianza de Italia (mayo) y la neutralidad soviética (pacto Germano-soviético firmado por Molotov y von Ribbentrop el 23 de agosto).
La expansión del eje
El ataque alemán a Polonia sin previa declaración de guerra por la cuestión del corredor de Danzig (1 de septiembre de 1939) provocó la generalización del conflicto, pues Francia y Gran Bretaña habían garantizado la integridad de este país y se habían mostrado dispuestas a entrar en guerra por ello. Tras la derrota total de las fuerzas polacas se produjo la división de Polonia entre Alemania y la URSS (28 de septiembre) y Estonia, Letonia y Lituania pasaron a pertenecer a la esfera de influencia de la URSS.

Alemania invadió Dinamarca (abril de 1940), Noruega, Países Bajos y Bélgica. A finales de mayo y principios de junio, la Wehrmacht (Ejército alemán), no consiguió impedir en la batalla de Dunkerke el reembarque del ejército expedicionario británico y parte del francés. El 5 de mayo comenzó la batalla de Francia y el 14 de junio de 1940 los alemanes ocupaban París, lo que obligó a Francia a firmar el armisticio con Alemania (22 de junio) en Compingne e Italia (24 de junio), que había entrado en guerra el 10 de junio. Francia quedaba dividida en una zona ocupada y otra bajo el gobierno colaboracionista de Vichy. Desde Londres, De Gaulle llamó a Francia a la resistencia y a continuar la guerra contra Alemania.

La Luftwaffe realizó entre agosto y octubre de 1940 una gran campaña aérea contra Gran Bretaña (batalla de Inglaterra), que no consiguió el objetivo de romper la moral británica y destruir las fuerzas armadas del Reino Unido, algo imprescindible para poder proceder a la invasión de la isla. Mientras se desarrollaba la batalla de Inglaterra, Italia atacó Grecia desde Albania, y Egipto desde Libia. En ambos casos las fuerzas italianas fueron rechazadas y tuvieron que volver a sus puntos de partida. El 27 de septiembre se firmó el pacto tripartito entre Alemania, Italia y Japón, al que se adhirió Hungría. La ocupación de los países bálticos, Rumania, Besarabia y Bucovina por parte de Alemania lanzó a la URSS a colaborar con los aliados. Entre marzo y abril de 1941, Alemania ocupó Bulgaria, Yugoslavia y Grecia y expulsó a los británicos de Creta, donde se habían instalado después de hundir las fuerzas navales italianas fondeadas en Tarento (noviembre).

En África, el Afrika Korps, al mando del general E. Rommel, intervino para frenar el retroceso italiano en Libia y detener la ofensiva británica sobre Siria y el Líbano (febrero de 1941). Las potencias del Eje no pudieron evitar la conquista de Somalia y Etiopía por los británicos. En Extremo Oriente, Japón se apoderó de la costa de China, Hainan, Tonkín y Cochinchina.

El 22 de junio de 1941, Hitler emprendió una gran ofensiva contra la URSS. El 5 de diciembre, los tanques alemanes habían llegado a los alrededores de Moscú y prosiguieron hacia Crimea, el Don y el Cáucaso, pero fueron detenidos por la dureza del invierno y un reorganizado Ejército Rojo. En el norte de África, el Rommel lanzó una nueva ofensiva y penetró en Egipto.
En 1941 se abrió un nuevo frente bélico en el Pacífico cuando EEUU entró en la guerra tras el bombardeo japonés de su base naval de Pearl Harbor (7 de diciembre), en las islas Hawai. Los japoneses ocuparon Tailandia, Guam, las islas Wake y Gilbert, Filipinas, Malasia, Singapur, Indonesia y lanzaron un ataque sobre Australia. El almirante Nimitz dirigió las operaciones navales en el Pacífico, venció en las decisivas batallas del mar del Coral (4-8 de mayo de 1942) y de Midway (4-5 de junio de 1942) y posteriormente desembarcó en Guadalcanal (7 de agosto de 1943), punto de partida de las operaciones del general MacArthur en el océano Pacífico.

En el Atlantico, la guerra submarina contra el tráfico comercial marítimo de los aliados, que tenía como finalidad impedir el aprovisionamiento de Gran Bretaña y, desde su entrada en guerra, de la URSS, consiguió durante 1942 grandes éxitos: el hundimiento de 6 millones de toneladas, además de casi otros 2 millones por obra de la aviación y las naves de superficie alemanas. La construcción naval aliada apenas podía cubrir las ingentes pérdidas que sufría.

Cambio de signo de la guerra En África, Montgomery contaatacó en el-Alamein (23 de octubre de 1942) y forzó la retirada del Afrika Korps y de las fuerzas italianas. El 8 de noviembre de 1942 los aliados desembarcaron en Marruecos y Argelia y convergieron en Túnez con las tropas francesas de procedentes del África Ecuatorial Francesa y con el ejército de Montgomery (enero de 1943). Los alemanes capitularon en el norte de África el 13 de mayo.

En el verano de 1942, los alemanes concentraron sus esfuerzos militares en el sur de la URSS. Conquistaron Crimea y alcanzaron los pozos petrolíferos de Bakú en el Cáucaso, mientras, en el Don, entraban en la periferia de Stalingrado (13 de septiembre de 1942). La resistencia soviética en esta ciudad fue muy tenaz (se luchaba casa por casa) y permitió el lanzamiento de una contraofensiva que rodeó al ejército atacante alemán (19 de noviembre). Los esfuerzos alemanes no fueron capaces de levantar el sitio: Von Paulus, el comandante de las fuerzas alemanas de Stalingrado, tuvo que rendirse el 2 de febrero de 1943 y la Wehrmacht se vio obligada a evacuar el Cáucaso.

La victoria de los aliados Tras la victoria de Stalingrado, los soviéticos iniciaron una gran ofensiva. Levantaron el cerco de Leningrado (enero de 1943), en el norte, y, en el sur, aprovecharon el saliente de Kursk de las líneas alemanas para romper el frente (julio de 1943). En los meses siguientes, liberaron gran parte de Ucrania.

El 10 de julio de 1943 tuvo lugar el desembarco aliado en Sicilia, que provocó la caída y detención de Mussolini (25 de julio). El nuevo jefe de Gobierno, Badoglio, firmó el 3 de septiembre el armisticio italiano, que fue dado a conocer cinco días más tarde, cuando los aliados desembarcaron en Salerno. Los alemanes liberaron a Mussolini, que creó la República Social Italiana, y asumieron la resistencia frente a los aliados. Los progresos de éstos en Italia fueron muy lentos: Roma fue liberada el 4 de junio de 1944 y los aliados fueron detenidos de nuevo en la línea gótica durante todo el invierno de 1944-1945.

Los soviéticos, por su parte, prosiguieron en 1944 su avance hacia Rumania y Galitzia en el sur, los países bálticos en el norte y Bielorrusia en el centro. Penetraron en Polonia y Hungría, mientras Rumania se pasaba al bando aliado y Bulgaria capitulaba. En los Balcanes, los partisanos yugoslavos, bajo la dirección del mariscal Tito conseguyían expulsar a los alemanes, que ya habían evacuado Grecia.

Tras los desembarcos de Normandía (6 de junio) y Provenza (15 de agosto), los aliados liberaron París (25 de agosto) y Bélgica (15 de septiembre), superaron la contraofensiva alemana en las Ardenas (diciembre) y progresaron por la cuenca del Ruhr, Baviera y Sajonia hasta el Elba (18 de abril). El Ejército Rojo ocupó Varsovia (enero), Budapest (13 de febrero), Viena (12 de abril) y Dresde (24 de abril) para llegar a Berlín el 2 de mayo. La Wehrmacht capituló sin condiciones el 7-8 de mayo de 1945 en Reims y Berlín.

El único frente que permanecía abierto era el del Pacífico. La flota japonesa fue destruida en Leyte (octubre de 1944) y EEUU liberó Filipinas y Birmania (mayo). Japón capituló el 14 de agosto después del lanzamiento de sendas bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 de agosto) y firmó su rendición el 2 de septiembre.
La guerra provocó la muerte de más de 40 millones de personas, unos 7.000.000 de las cuales en los campos de concentración nazis. En las conferencias de Yalta y Potsdam se decidió el futuro europeo. Alemania fue dividida entre los cuatro países vencedores, recibiendo la ciudad de Berlín un estatuto especial. Los principales dirigentes nazis fueron procesados por crímenes de guerra en Nuremberg. El 10 de febrero de 1947 se firmaron en París los tratados de paz entre Naciones Unidas, creadas durante la guerra, Finlandia, Hungría, Rumania, Italia y Bulgaria. Japón fue desmilitarizado y ocupado por EEUU. En 1951, la ONU (excepto URSS y China) firmó con Japón el Tratado de San Francisco. El último tratado de paz, con Austria, fue firmado en 1955.